martes, 11 de enero de 2011

LA COSMOVISION ANDINA

ANDAHUAYLAS, CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

RED CHANKA EDICION 125

LA COSMOVISION ANDINA

Pero conforme pasan los años, parece que se los escuchara cantar cada vez más fuerte con el maestro Oblitas de Los Ríos Profundos:

Aún estoy vivo,
El halcón te hablará de mí,
La estrella de los cielos te hablará de mí,
He de regresar todavía,
Todavía he de volver.

"En nosotros, la gente del Ande, hace pocos años ha empezado el conflicto del idioma, como real y expreso en nuestra literatura; desde Vallejo hasta el último poeta del Ande. El mismo conflicto que sintiera, aunque en forma más ruda, Huamán Poma de Ayala. Si hablamos en castellano puro, no decimos ni del paisaje ni de nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado todavía dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legítimo de expresión. Pero si escribimos en kechwa hacemos literatura estrecha y condenada al olvido."(Arguedas 1939. Arguedas afirmaba que el conflicto entre las dos culturas; la quechua y la castellana existía en el corazón de todos los peruanos.

COSMOVISIÓN ANDINA

Brevemente señalaremos algunos aspectos importantes y característicos de la cosmovisión andina cuya vigencia ha perdurado en los Andes a través de los siglos y de todos los "extirpadores de idolatrías". Tanto el espacio como el tiempo eran considerados sagrados en la cosmovisión incaica. La concepción del espacio era de acuerdo a los mitos reproducidos por las crónicas, básicamente dualista como bien señala el etnólogo peruano Franklin Pease. Esta dualidad se expresaba en la división del espacio horizontal en Hanan y Urin; el mundo de arriba y el mundo de abajo, respectivamente. Cada una de estas dos partes se subdividía a su vez en otras dos partes: Hanan Pacha y Urin Pacha; donde el término: pacha puede significar: "tiempo" y "espacio".Entre los dioses más importantes había una diosa telúrica: Pachamama, la madre-tierra, identificada en las crónicas y en el presente, con una niña.

La Pachamama era la divinidad productora de alimentos y respondiendo a esta concepción dualista del mundo, los Incas tenían también una divinidad celeste: Wiraqocha, dios con características solares (Pease 1991) cuyos orígenes e importancia son aún objeto de discrepancia; no se sabe con certeza todavía si era originalmente un dios Tiahuanaco cuyas características solares fueron asimiladas por los Incas y luego impuestas a los cuatro suyos del Imperio: Collasuyo al sur, Contisuyo al oeste, Chinchaysuyo al norte y Antisuyo al este. El sol es la fuente de vida en las sociedades basadas en la agricultura como la sociedad Inca y por ende es percibido como una deidad dadora de vida, como un dios creador o padre progenitor. (Demarest 1981.

Otros dioses importantes en el Panteón Inca eran: Illapa, el rayo y Quilla, la luna. Es relevante señalar que los Incas tenían también deidades con múltiples aspectos y capaces de transformación (Demarest 1981). En la religión Inca las huacas jugaban un rol preponderante también, eran espacios sagrados ubicados en los diferentes ceques, en las 41 líneas que partían desde el templo del Sol, Coricancha, en el mismo centro del Cuzco, la capital del Tawantinsuyo y llegaban a los 4 suyos. En la cosmovisión Inca todo estaba dividido en femenino y masculino. Existían relaciones "fraternales" con los elementos del entorno natural; las personas se consideraban hermanos y hermanas de las montañas y las rocas, por ejemplo. 1

(Townsend, Richard 1992)

En las categorías culturales andinas todo estaba en equilibrio, el orden del cosmos era importante, había una simetría y todos los elementos tenían un correlato; los elementos sin pareja no existían en la filosofía o en la estética Inca. El sistema social estaba basado en la reciprocidad. (Harrison 1989).

Los Incas ofrecían sacrificios a los dioses. Se sacrificaban animales; llamas y cuyes y también se hacían sacrificios humanos. La fiesta del Cápac Hucha es un ejemplo claro de los sacrificios humanos efectuados por los Incas. Siguiendo esta concepción simétrica del mundo donde el equilibrio es fundamental, cada vez que moría o enfermaba un Inca se sacrificaban niños. Estos niños eran de belleza excepcional y reputada pureza y sus edades fluctuaban entre los 6 y 10 años. De cada suyo se enviaban entre uno o dos niños y niñas, hijos de caciques para ser sacrificados en la plaza del Cuzco. Los niños estaban ricamente ataviados, con adornos de oro y plata y caminaban en una procesión desde sus pueblos hasta la plaza del Cuzco, corazón del Imperio. Los niños bebían chicha hasta embriagarse y luego se celebraba un matrimonio simbólico, se casaba a los niños con las niñas y luego eran enterrados vivos en tumbas especialmente preparadas para la ocasión. Las tumbas contenían alimento; maíz, chicha, adornos y ropa. Los Incas creían en una vida posterior, en realidad pensaban que los niños se reunirían con los ancianos. Era un gran honor para los padres de los niños que sus hijos fueran escogidos para ser sacrificados. El sacrificio de estos niños restablecía el equilibrio perdido por la muerte del Inca reinante o el equilibrio amenazado por la enfermedad del monarca de turno.2 (Townsend, Richard 1992)

El tiempo en la cosmovisión andina era cíclico y esto fue presentado por los cronistas, como señala Pease, a través de sucesivas edades del mundo. Guamán Poma menciona cuatro edades anteriores al tiempo de los incas: Uari Uiracocha runa, Uari runa, Purun runa y Auca pacha runa. el tiempo de los incas venía después de estas 4 edades y se llamaba: Inca pacha runa. Guamán Poma analiza estos 4 tiempos siguiendo la historia bíblica, identificando por ejemplo a los primeros hombres con los descendientes de Noé. Guamán Poma también escribe sobre 5 edades judeo-cristianas que sucedían en el tiempo paralelamente a las cuatro edades anteriores a los incas. En los mitos de Huarochirí se presentan también 4 edades:

"En tiempos muy antiguos existió un huaca llamado Yananamca Tutanamca. Después de estos huacas, hubo otro huaca de nombre Huallallo Carhuincho. Este huaca venció. Cuando ya tuvo poder ordeno al hombre que solo tuviera dos hijos. A uno de ellos lo devoraba, al otro, al que por amor escogieran sus padres, lo dejaba que viviera. Y desde entonces cuando moría la gente, revivían a los cinco días,[...]

Tiempo después, apareció otra huaca que llevaba el nombre de Pariacaca.

Entonces, el, a los hombres de todas partes los arrojo. De esos hechos posteriores y del mismo Pariacaca vamos a hablar ahora. En aquel tiempo existió un huaca llamado Cuniraya, existió entonces. Pero no sabemos bien si Cuniraya fue antes o después de Pariacaca, o si ese Cuniraya existió al mismo tiempo o junto con Viracocha..." 3

COSMOVISIÓN ANDINA EN WARMA KUYAY

Analizaremos a continuación algunos de los elementos de la cosmovisión andina presentes en el relato Warma Kuyay .José María Arguedas logra en este cuento, a través del castellano influpor el quechua, transmitirnos la voz del "indio", la voz de los Andes. Como se ha señalado en párrafos anteriores, la voz indígena, autóctona y también la voz mestiza, vibran en Warma Kuyay en la sintaxis castellana con ecos de la sintaxis quechua.

Además del nivel lingüístico, hay otros niveles del relato donde se transparenta la voz andina. El lirismo característico de Arguedas nos permite sentir la presencia clara de la cultura andina, de la cosmovisión del hombre del Ande. Arguedas logra pintarnos el universo andino a través de su descripción de la naturaleza, de los cantos quechuas -en castellano en el cuento, para posibilitar un mayor entendimiento de los lectores-, los bailes, los sentimientos tan delicados de amor adolescente y los odios no resueltos de los personajes, los presagios trágicos y la magia, la injusticia social contra los andinos. Observamos en este cuento una vinculación muy estrecha del hombre con el paisaje, una relación armoniosa del ser humano con su hábitat natural. El relato empieza enmarcando el cuento en el paisaje natural: "Noche de luna en la quebrada de Viseca".Cirlot nos dice sobre el simbolismo de la luna:

"[...] es el ser que no permanece idéntico a sí mismo, sino que experimenta modificaciones ‘dolorosas’ en forma de círculo clara y continuamente observable. [...] de ahí el doble papel de la luna como Diana y Hécate, celestial e infernal.[...] El mundo inferior, mundo de las tinieblas está representado por la luna agonizante...(Cirlot 1992).

CONCLUSIONES

1) La voz quechua surge -a propósito- en el castellano de Arguedas. La cosmovisión andina está presente en la literatura de Arguedas y concretamente en el cuento analizado:" Warma Kuyay". Arguedas y Guamán Poma "se apropian del signo " para expresar su mensaje de denuncia frente a la injusticia.

2) La voz andina no puede expresarse solamente a través del castellano, aun cuando éste evidencie calcos sintácticos del quechua. Es necesario recurrir también a la música y al baile, a las palabras quechuas, al paisaje andino como lo hace magistralmente Arguedas. El castellano de Guamán Poma-aprendido a la fuerza- no es suficiente para presentar la visión " del mundo al revés"; debe usar la imagen para que su discurso pictórico apoye a su discurso escrito. (Aunque en muchos casos lo niegue). La voz del hombre andino a pesar de los siglos transcurridos, está lamentablemente todavía envuelta en una gruesa capa de silencio.

NOTA: Castro Klaren (1973) afirma que la magia es el medio gracias al cual el ser humano puede intentar comunicarse y comprender el mundo que le rodea y que apenas entiende. En Los ríos profundos, Arguedas presenta una visión del universo como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres, las cosas y los valores espirituales, en definitiva, se trata de comprender la esencia del Cosmos, consistente en descubrir la interrelación de seres y objetos.

No hay comentarios: