jueves, 11 de diciembre de 2008

PADRE ELISEO PEÑALOZA WAÑURUN


Apuyaya Jesucristo, quespichiqni Diosnillay, riqrayquita mastarispa
qamuypuni niwachkanki…

TAYTA, ELISEO PEÑALOZA JUAREZ WAÑURUN…
En los pueblos de la provincia de Andahuaylas, repican tristemente las campanas, se abren las puertas de las iglesias y capillas dando paso a las mamachas y vecinos ya mayores, quienes lentamente, acongojados ingresan para rezar, se han enterado que el Padre Peñaloza se ha ido al cielo. Recuerdan que el Tayta Eliseo un hombre de Dios los unió en santo matrimonio, bautizó a sus hijos mayores y rezó junto a ellos en el cargo de la Mamacha Cocharcas, en el día de los difuntos, en la bendición de la pileta de agua, siempre estuvo con el pueblo…
Bendicionta churaykuway, riqrayquiman ripunaypaq
El Padre Peñaloza se ha ido al cielo, con noventa nueve años de edad, nacido en el distrito de Huancaray, al vestir persistía en usar la sotana, de buena talla, de lento caminar, de rostro adusto, aparentemente serio, pero de tierna y fácil sonrisa, amable y afectuoso en su trato, un hombre de Dios, ha fallecido en la ciudad de Lima, en horas de la madrugada del día cuatro de diciembre.
Fue un hombre portador del mensaje de Dios, quien por muchos años con gran devoción también en impecable Latín o el idioma quechua celebró sus Misas con lo que atraía a cientos de campesinos a esta ceremonia, después de misa sentado entre el sol y la sombra, alternando con los niños del catecismo leía su desgastada Biblia, finalmente, compañera de más de setenta años de sacerdocio.
Yachachiwayku, Dios munayta tukuy imata llallispa
Reqsichiwayku sonqoyku llapa wauqepaniyku waqaychaq kasqanta
Apuyaya Jesucristo…

El Padre Peñaloza ha gozado del respeto y admiración de la gente en todos los lugares donde ha ejercido su función Sacerdotal: Huancaray, Andahuaylas, Abancay, Huaccana, Chincheros y más tiempo en el distrito de Talavera, donde para una publicación del Arzobispado de Abancay, por su gran dominio del idioma quechua tuvo tiempo de traducir parte de la Santa Biblia a este idioma.
Ha sido querido también por difundir la doctrina de la Iglesia no sólo a través del púlpito sino de su pluma en la HOJITA PARROQUIAL publicada por más de 60 años. Este esforzado sacerdote para editar su vocero en la ciudad de Talavera, se encargaba de redactar las notas, realizar la composición tipográfica, las correcciones y todo el tedioso trabajo de componer los textos tipo por tipo (letra) para su maquinita de palanca tamaño oficio en el que efectuaba las impresiones y luego, el envío con su peculio a los hogares de muchos andahuaylinos residentes en todo el Perú y el extranjero. La tarjetera y chivalets de su “imprenta” los conservó por tiempo con mucho orgullo.

Posteriormente, cediendo paso al progreso empezó a utilizar una impresora eléctrica con “stenciles”, ya agobiado por la edad, en su tesonero esfuerzo de ser portador del mensaje de la Iglesia a los hogares andahuaylinos, estando internado en el Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Pueblo Libre, Lima, adquiere una computadora y continúa editando la Hojita Parroquial, Publicación Eventual incluso logra culminar el año 2006 tiempo en que los malestares lo abruman, hasta su deceso.

¡Mamallay María, Virgen de Cocharcas, Diospa Maman, noqaykupapas Mamayku¡ bendicionniykita churawayku…
Y la simiente germinó, en la Iglesia de Salamanca de Monterrico en Lima como pocos en su hora final ha tenido alrededor de su ataúd a siete sacerdotes: Washington Altamirano Menacho de San Jerónimo, Juvenal Salazar Guisado de Talavera, Braulio Espinoza Cáceres de Andarapa, Roberto Ayquipa Gutiérrez de Huaccana, Grover Cáceres Rivera de Talavera, Eligio Molero Osorio de San Jerónimo y Víctor Zegarra Achata de Chalhuanca en representación del Obispo de Abancay, también hombres de Dios, quienes con especial afecto, como a un padre, como a él le hubiese agradado le ofrecieron una Misa Concelebrada, con cánticos en quechua.
Y ya en el momento final, en el cementerio de “Jardines de la Paz de la Molina, el Profesor Juan Reynoso Gutiérrez, Alcalde del Distrito de Talavera, informó que el pueblo de Talavera no podía olvidarlo por lo que ha sido declarado por Resolución Municipal: “HIJO ILUSTRE DE TALAVERA”. IGUALMENTE, QUE EL NOMBRE DEL CEMENTERIO DE ESE DISTRITO SERÁ EL DE “PADRE ELISEO PEÑALOZA”, Y, QUE SE MODELARA UN BUSTO DE SU IMAGEN..

Apuyaya Jesucristo, qanwanña kachkan…
Finalmente, pensamos y lamento que los recordatorios y homenajes los hagamos tarde, debieron ser en vida. Sabemos también que el Padre Eliseo Peñaloza, gracias a su acercamiento con el pueblo, su vocación y esplendida labor sacerdotal se ha ganado un lugar en el paraíso. Su nombre ha pasado a la eternidad, no morirá, quedará en el recuerdo de todos los que lo conocimos.

SEMILLA, REFLEXIONES PARA EL FUTURO.

UN PROGRAMA DE RADIO ORIGINAL
“SEMILLA, REFLEXIONES PARA EL FUTURO”

Desde la Red Chanka en Internet, nuestro cordial saludo y homenaje especial en su octavo aniversario al Programa Semilla, Reflexiones para el futuro, que conduce y dirige el Profesor Americo Alvarado medina y se propala los días sábados en la ciudad de Andahuaylas, a quien realizamos una corta entrevista.
¿Cuándo y cómo es que se establece el Programa radial “Semilla, Reflexiones para el Futuro?.
Un 04 de diciembre del año 2000, salió al aire el programa cultural de radio “Semilla…Reflexiones para el futuro”, espacio dedicado a recuperar y fortalecer nuestras manifestaciones culturales y nuestra identidad Chanka, una identidad auténtica, en armonía con la realidad y época en que vivimos, inspirados especialmente en buscar siempre la unidad y fortalecimiento de la familia andahuaylina.
Este esfuerzo radial sabatino, ha contado durante estos ocho años con la participación del más selecto contingente de representantes de las letras y las artes de nuestra tierra y por supuesto de sus críticos que han contribuido a mejorar y orientar nuestros programas caracterizados principalmente en el análisis y comentario del presente, como cimiento para construir un futuro mejor para nuestros descendientes, retrotrayendo vivencias y manifestaciones testimoniales de lo vivido con un estilo propio, “el Coloquio”.
Américo, sabemos que no es tarea fácil, cuando se tiene la responsabilidad de ofrecer la noticia, hacer efectiva la información, fortalecer nuestra identidad y promover nuestro patrimonio, ¿Quienes participan o colaboran con este tu programa?
Como Director Fundador y Conductor de este Programa, he tratado de intentar trabajar diseñando modos y estilos de trabajo individual al inicio y convencido que el trabajo grupalmente social es más dinámico y abarca campos distintos del saber, integrando equipos de trabajo que sustente adecuadamente nuestro programa, es de esta manera que se organiza el Equipo “Ateneo Cultural” integrado por el Dr. Rómulo Tello Valdivia inquieto investigador y escritor Andahuaylino, el Filósofo Julián Núñez Jacinto, durante los años 2003 y 2004, para luego integrar a otros ciudadanos dedicados al estudio de nuestros restos arqueológicos y nuestras manifestaciones culturales, centrado siempre en lo Andahuaylino, lo Regional y lo nacional como marco general en orden de prelación.
Ahora, estamos más fortalecidos como equipo, con la presencia del distinguido Profesor y Escritor Luis Rivas Loayza, el Abogado Marcial Alvarado Vásquez y un equipo de jóvenes que vienen dando la energía y fortaleza a nuestro programa.
¿Consideras que “Semilla ” como espacio radial esta cumpliendo sus objetivos?
Han transcurrido ocho años que han sido en principio un constante aprender de lo nuestro, conocer mucho más a nuestros coterráneos, de sus ansiedades, de sus aspiraciones y también de sus frustraciones en rebeldía permanente como corresponde a un verdadero descendiente Chanka. Nuestros espacios también han sido de crítica constructiva dura y permanente a quienes han tenido la responsabilidad de dirigir nuestro destino, como conglomerado social.
Nunca hemos osado criticar sin plantear alternativas de solución y creo no equivocarme que la aceptación de nuestro programa se ha sustentado en este periodo justamente por no inclinar nuestras opiniones a favor de alguien y en contraposición a otras, sino dentro del marco de la justicia y la independencia Imparcial.
¿Algún mensaje de tu parte?
Agradecemos a todos los que nos han alentado a continuar en esta tarea difícil de opinar y de testimoniar sobre aquello que vimos y vivimos en nuestra tierra andahuaylina, procurando ser veraces, cueste a quien le cueste sobre nuestras costumbres, nuestros éxitos y nuestras penas por que, esa es la vida.
Comenzamos el octavo año de nuestros programas en Radio Americana, gracias a la comprensión de su Gerente y propietario Señor Nicanor Sáenz Ledesma, amigo y compañero de infancia, después de haber laborado en Radio San Jerónimo, Radio Andahuaylas, Radio “Moda” como de costumbre todos los sábados con nuestras dos secciones “Identidad Chanka y horizontes Educativos” de 8 á 9 de la mañana. Gracias a todos ustedes por habernos dado su apoyo moral, para seguir adelante.
Con la ventaja de la experiencia en la docencia y otras actividades así como en los años laborados en los programas de Desarrollo Comunal de Andahuaylas, que en algún momento compartimos y que acrecientan el bagaje del periodismo profesional que Américo realiza, nos despedimos con los mejores deseos de que esta noble labor continúe por muchos años más.
Para contactar:
Correo: AMERICO ALVARADO MEDINA
ame_alvarado@hotmail.com (ame_ ) ANDAHUAYLAS - APURIMAC JR. CARMEN Nº 403 - SAN JERÓNIMO TELEFONO 083-422659 / 083-9648115

Arturo Gutiérrez.

lunes, 8 de diciembre de 2008

LOS PRIMEROS NOMBRES CHANKAS





NUESTROS PRIMEROS NOMBRES CHANKAS.
Por: Arturo Gutiérrez Velasco
En esta publicación se muestra un panorama de la ciencias que intervienen en el estudio de los nombres propios, luego, los primeros nombres de los habitantes que ocuparon el ámbito geográfico de la cultura Chanka considerados por cronistas e historiadores y en la Encomienda de Andahuaylas que Francisco Pizarro le entregara a Diego Maldonado, llamado el “Rico”.
Antecedentes
La ciencia que estudia los nombres propios y su origen se denomina onomástica (del griego onoma, nombre). El nombre (sociología), son palabras que sirven para designar cosas especiales y tangibles animadas (como en el caso de personas o animales) o inanimadas (como en el caso de lugares o conceptos).

También los apellidos, nombres de la familia que conforman, en sentido amplio, se entienden como el conjunto de palabras con las que con relevancia jurídica y con carácter oficial, se identifica y designa a cada persona. En España, como en otros muchos países, los apellidos son dos, determinados, en principio, por la filiación paterna y materna.

Los apellidos deben ser estudiados como palabras con un significado concreto en una determinada lengua, es por lo tanto un trabajo de etimología. La Etimología es una rama de la ciencia lingüística que estudia el origen, significado y evolución de las palabras. Así un apellido desde el punto de vista de su etimología, establecerá a que lengua pertenece, de que palabra procede y cual es su significado en esa determinada lengua.

También para que la información sea completa, se debe interpretar el apellido en el ámbito de su significado social e histórico, y mejor si se precisa de que zona geográfica es propio o en cuales más repetido.

Primeros nombres o apellidos Chankas considerados por los cronistas e historiadores...
Los cronistas fueron los primeros en realizar un registro de nuestros nombres Chankas, así se tiene al cronista Pedro Cieza de León, quien considera: “De la provincia de Andabailas y lo que se contiene en ella hasta llegar al valle de Xaquixaguana”...Cuando yo entre en esta provincia era señor de ella un indio principal llamado Basco y los naturales han por nombre chancas”... (“La Crónica del Perú”, Cáp. XC Pág. 211.).

También por Cieza de León al narrar el origen de los Chancas...” de un lago Choclococha salieron cantidad de gente con dos capitames llamados Guaraco y Guasco, los cuales vinieron conquistando por donde venían”..(“El Señorío”, Col. Aut. Peruanos Pág. 136).

El historiador Luis A. Pardo, en la descripción que hace de la Gran Batalla de Ichupampa indica: “los verdaderos creadores de la confederación Chanca, con carácter militar, fueron dos caudillos: Uscovilca y Ancovilca, que estableciéndose en el valle de Andahuaylas... (“La Guerra de los Quechuas con los Chancas”, (Luís A. Pardo Pág. 45). También, en la narración de la batalla de Yahuarpampa o Ichupampa entre Incas y Chancas, en parte de su descripción considera ...”Segunda Fase “..La batalla continua indecisa, prolongándose debido al heroísmo del Jefe Chanca Hanccohuallo, (Luís A. Pardo Pág. 48)...

Uscovilca y Ancovilca, son citados por Waldemar Espinoza Soriano. Menciona también en su libro los siguientes nombres:..”Los Chancas nunca olvidaron el nombre de siete adalides suyos gracias a cuya táctica y estrategia dilataron sus posesiones: Mallma y Rapa..., Yanavilca y Teclovilca...Tomay Huaraca y Asto huaraca.. y Huamán Huaraca”. (“Los Incas, Economía Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo, Pág.71).

Gerardo Quintana Quintanilla, en “Los Chankas , Historia”, Cap. VI Guerra Chanka, Pág.59 considera: ..”en esta época la Nación Chanka estaba gobernada por Hanco Ayllu,... lo acompañaban los hermanos capitanes Hastu Huaraca y Humay Huaraca.

En la Encomienda de Andahuaylas...
Un valioso documento que nos permite acceder a numerosos nombres (caciques y sus pueblos) se encuentra en la cédula en la que Francisco Pizarro entrega el 15 de abril de 1539 la Encomienda de Andahuaylas a Diego Maldonado, llamado el “Rico”, que la reproduzco parcialmente de modo que destaquen los nombres de los caciques y el de sus pueblos y nos orienten a un estudio etimológico.

[Andahuaylas] El cacique prencipal de Andaguaylas con todos sus caciques e prencipales que son en Hananchanga y Orinchanga con los quichuas de Bilcaporo que son los siguientes.
Chuquicondorlapa, señor del pueblo de Layoguacho. Bonbo, señor del pueblo de Pomaguacho. Condorsuca, señor del pueblo Guamanilla. Hasto, señor del pueblo Capacall. Llactaconas, señor del pueblo Ongoro. Guasco, señor del pueblo Banbamal. Guancho, señor del pueblo de Quevilla; Sulcaguaman, señor del pueblo de Lacacha. Tomaynampa, señor del pueblo Chuayapo. Marasguaman, señor del pueblo Caquesamarca (es ynga). Ororo, señor de Guayaconi (es chachapoya). Pocobilca, señor de Pacocha. Yanas, señor del pueblo de Guatara. Sutaya, señor del pueblo Orcomalca. Allauca, señor del pueblo de Yslana. Coyla e otro Mayna, señores del pueblo Pocollo (son quichuas). Guamanbilca, señor del pueblo Gualguayo. Tubianaypa, señor del pueblo Cochabamba. Chochuman, señor del pueblo Guarllane (son quichuas). Asaca, señor del pueblo Cocas (son yungas). Canchaya, señor de Sillusque. Lanas, señor de Yanama. Ynda, señor de Tororo (son quichuas). Navihasto, señor del pueblo de Aymayba; Suca, señor de Chuchumbe. Guamanlapa, señor del pueblo de Banbamalca. Guaraca, señor del pueblo Cocpalla Guasco, señor del pueblo quechua. Quillichangas, señor del pueblo de Llamay. Naupacondor, señor del pueblo de Chuquisguayo. Guachaca, señor del puieblo de Pupuca. Magula, señor de Pomachaca. Curitomay y Tomaycondor, señores de Andasco. Llangare, señor del pueblo de Quenoabilca. Quequehasto, señor del pueblo de Laracalla. Llacaguabeya, señor del pueblo de Opabacho. Guascopachua, señor del pueblo de Tolpo. Chuquillapa, señor del pueblo Andaquechua. Ala, señor del pueblo de Ococho. Quiquimalca, señor del pueblo Tiquillo. Maqui, señor del pueblo Magusycamalca. Quequi, señor del pueblo de Lachi. Bilcasana, señor del pueblo Chilaceni. Sulla, señor del pueblo Capacalla. Chocollo, señor del pueblo de Cola. Lastas, señor del pueblo Aychica. Suca, señor del pueblo de Chiara. Suca (tachado) Guachobilca, señor del pueblo de Paracaya. Husco, señor del pueblo de Chacana. Hasto y otro Lapa, señores del pueblo de Lorota. Changaguasco, señor del pueblo de Suya. Curisica, señor del pueblo de Yanapasco. Guacharondoymagula, señor del pueblo Chunbihallanga. Sibopaucar, señor del pueblo de Omamarca (son orejones). Calbacuri y Sevinda señores del pueblo de Bilcabamba. Moygua, señor del pueblo Alcaracay (es orejon). Toca, señor del pueblo de Yatubi. Aocasibi, señor del pueblo Chua (es orejon). Guachaca y su pueblo Aymaras (que son mitimaes de los aymaras que se dice Hoso). e otro que se dize Chauca, que es yauyo, y otro que se dize Tucuyricu que se llama Horcoguaranga (es orejon), señores del pueblo Mayomarca y Chabibamba (Sallauparco) Y ansimismo os deposito en la provincia de Chinchaysuyo el cacique Cayo Yupanqui y otro Callancana, señores del pueblo Patete; e otro principal que se dize Chuquilanqui, ques guanca, e otro que se llama Cubilica, ques yauyo, señores del pueblo de Guancabamba; y otro que se dize Guamancagua, señor del pueblo de Quebincha. Guaraca, señor del pueblo de Yanaca (son changas); con las mamacona e yndios yungas de Sondor que son en Limatambo, con ciento e cinquenta yndios. (Guascarquiguar y Dueñas) Y mas se deposyta en la provincia de Collasuyo. El cacique Pariguana, señor del pueblo de Guama; y otro prencipal que se dize Paucar, señor del pueblo Huascarguiguar. Vichoromache, señor del pueblo de Picoy. Ococha, señor del pueblo Quispe Harosco, señor del pueblo Marpa; e otro que se llama Paro señor del pueblo de Joyba; con doscientos y seisenta yndios con los mitimaes sus sujetos que les hazen comida doquier que esten. (Guascarquiguar y Dueñas) Y asimismo se os deposita en la prouncia de Andasuyo quarenta yndios en mitad de los pueblos de Pomachondal y el prencipal se llama Toalipa e otro que se dize Pomamarca y otro prencipal que se dize Sulcanavi, señor Oyomayo, con los caciques que agora son o de aqui adelante fueren porque la otra mitad están depositados a Pedro de los Ríos.
Todos los quales dichos caciques e pueblos e prencipales que agora son de aquí adelante fueren sujetos al dicho Andaguaylas ...Fecho a quinze días del mes de abril de mill e quinientos y treinta e nueve años.
Nombres de personas y lugares de origen que nos correspondería identificar, continuar investigando para paulatinamente armar nuestra historia...

ARTISTA PLASTICO NESTOR CAVERO MOLERO

(Foto: Adelino Vivanco, Juan Ligarda, Guillermo Cáceres Gaudet, Manuel Vivanco y NESTOR CAVERO MOLERO)


NESTOR CAVERO MOLERO
Nació en Andahuaylas en el barrio de Pochoccota, siendo el mejor exponente de una familia de artistas. De joven fue su maestro Don Adelino Vivanco (abuelo), quien como restaurador fue alumno del maestro pintor cusqueño Figueroa Aznar y se perfeccionó como restaurador de cuadros en el Cusco.


Posteriormente, don Néstor realiza sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de Lima Su vida la dedico a la docencia, fue extraordinaria su emoción social y cariño por su colegio el Juan Espinoza Medrano. Cuando director el Profesor Manuel Vivanco a pesar de sus limitaciones económicas donó una hectárea de terreno en Poccoccota. Posteriormente, se anula la donación cuando la Sra. Petronila Vda. de Salcedo dota un terreno para la construcción del colegio.


El maestro Néstor era el entusiasta promotor y supervisor de las alegorías que organizaba el colegio JEM (paseos de antorchas) especialmente en los aniversarios, de la misma manera en la Escuela Normal de Salinas donde también laboró. Por su trato afable, paciencia y bondad sus alumnos lo llamaban “Papá Caverito”.


Pintor y escultor, sus pinturas “Andrés Alaja”, “La Pascana” , “noche de Luna en Pacucha , adornan colecciones particulares. Decoró con sus pinturas los murales de las haciendas de Toxama y la de Mozobamba, esta de propiedad de don José Flores, autor de la obra satírica “Acacau Tinaja”. También realizó alto relieves, reproducciones de ceramios incas en el antiguo local de la Escuela Normal en Salinas, hoy SENATI.


En escultura se encargó de restaurar el escudo español que figura en el frente del templo de la Plaza de Armas de Andahuaylas, así como realizó el monumento a Anccohuayllo que hasta hace poco adornaba la Plaza de Armas del Distrito de San Jerónimo.
Sus pinturas que se se guardan celosamente en casa de sus familiares, a quienes solicitamos se concedan para enriquecer el Museo de Artes Plásticas que se instalará en Andahuaylas.Con cariño, al maestro de maestros y paternal amigo. AGV.

LIBROS: HUACCANA COSTUMBRES EN EL RECUERDO

HUACCANA
COSTUMBRES EN EL RECUERDO.
Nelva de la Cruz Morote, es una obra de singular importancia cultural y social que nos transporta al distrito de Huaccana, de la provincia de Chincheros en el departamento de Apurímac. Igualmente, nos permite vivir o revivir costumbres que por la “globalización o modernidad” se están perdiendo o deformando.
Este libro, con el especial estilo con que se presenta, con la descripción detallada de costumbres, la recolección de datos y traducciones en quechua, sin darnos cuenta nos lleva de la mano a esos momentos y lugares en los que Nelva, como protagonista, nos permite compartir sus vivencias y vivir una serie de ancestrales prácticas. Constituye un gran aporte testimonial a nuestro patrimonio cultural apurimeño y un llamado para no perder nuestra identidad cultural.
Casi al final del prólogo Nelva nos dice: “He vivido en varios pueblos. Cada uno pueblo me ha enseñado una costumbre, mis experiencias no se borraran quedando en el inolvidable recuerdo de mi vida. Con la modernidad avasalladora, van desapareciendo muchas costumbres; pero quien no comprende el contenido y su mensaje, desconoce la Cosmovisión Andina, tan llena de huellas que para suerte nuestra están vivas y palpitantes en cada fiesta como los carnavales, del agua, del marcado del ganado, del milenario cultivo de la papa, el ayni y minka, que siendo trabajos duros y forzados lo toman con desenfado y alegría. Igualmente, concluye: ¡Cuanto ha cambiado Huaccana en la actualidad! ”…
Nelva de la Cruz Morote, Talavera Apurímac, estudió primaria y secundaria en Huamanga. Trabajó en la UNSCH de Ayacucho. Radicó buen tiempo en Europa, en Suiza, Paris donde colabora con revistas de carácter antropológico, así como realiza traducciones especializadas en quechua. En Andahuaylas participa en la creación del Sóndor Raymi. Actualmente trabaja y radica en Ayacucho. nelvadlcm@yahoo.com