jueves, 11 de abril de 2013

INMIGRANTE YUGOESLAVO

 ha sido siempre parte activa del desarrollo de nuestro pueblo.

GOYO MARINKOVICH


En el año 1952 llego a Ayacucho, donde administra una granja y conoce en una fiesta a Crisanto Pacheco Velasco con quien se van  a Andahuaylas.  Sin miedo al trabajo  afronta todas las posibilidades que se presentan en busca del acomodo a su temperamento inquieto. También una de sus aficiones era el canto constituyendo un conjunto con Lucho Cáceres, con quien realizaban presentaciones en el “cine Altamirano”...

Yovanka Isabel que  es la segunda de los siete hermanos Marinkovich dice de  él: “Alma inquieta, carácter severo con su propia persona, pero muy dinámico y alegre, con gran atractivo para las mujeres por sus ojos azules claros y transparentes como el agua.   Aprovechando de su aspecto físico  conquistaba mujeres, vivía como un bohemio,  nada seguro”, hasta que   en una fiesta de carnavales conoció a mi madre que estaba disfrazada de hada, Flora Carrillo Flores, hija de una personaje muy recordado de Andahuaylas Don Lázaro Carrillo, profesor,  quien  formo varias generaciones de alumnos, además de  ser  Alcalde y Subprefecto en diferentes momentos. 

Goyo encontró trabajo, como administrador de Hotel y restaurante Chipana, a su esposa Flora a quien le cambian de trabajo en repetidas oportunidades.  Sus Hijos son Miloslav, Yovanka, Zorka Julia, Radovan Llubica, Darinka y   Llubo, con quienes se movilizan por diferentes lugares

En Andahuaylas oferta como novedad y con éxito en  un restaurant  los “Pollos a la brasa” con una preparación especial.  La ciudad del Cuzco fue el segundo destino de la familia, igualmente fueron   los primeros “pollos a la brasa” en  el restaurant “El Sol” en esa ciudad  en casa que  alquilaron de la familia Pacheco. Con mayores logros económicos,  abre otro Restaurante en la Plaza de Armas del Cuzco con el nombre “Restaurante Banja Luka”, con especialidades en el Menee de Chorizos, hechos en casa.

Otro paradero familiar fue la ciudad de Lima y finalmente, siempre con la  nostalgia y los sueños de mejores días,  con una situación económicamente estable y una familia numerosa el año  de 1975 se trasladan    a Europa, a  un pueblo llamado Romanovci,  luego a  Banja Luka, y  Zagreb a la Yugoslavia de su padre. Una etapa cruenta  y difícil para la familia por  la “Guerra de los Balcanes”, mas luego de terribles problemas, la familia   tuvo que volver al Perú con ayuda del padre Drago.

“El aporte de los Croatas blog anterior y Goyo de Bosnia, para Andahuaylas es importante, fueron inmigrantes que dejaron su país por las guerras, buscando lugares donde vivir en paz, se integraron a nuestras costumbres, formaron familia con damas andahuaylinas,  fueron personajes  con principios y  valores que contribuyeron también haciéndonos conocer su cultura, de lejanas tierras, bañadas por el azul del Mar Adriático”...

 

 

 

 

EXTRANJEROS CROATAS



INMIGRANTES EN ANDAHUAYLAS…

Arturo Gutierrez Velasco

La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, por las cuales el ser humano se fue desplazando desde sus lugares de origen  a poblar otros lugares.

Las razones por las que las personas se trasladan de un país o región a otra son numerosas y complejas, hay personas que se trasladan para liberarse de la opresión política, de la discriminación racial; otros en busca de un lugar donde poder disfrutar de libertad religiosa, etc., pero, tradicionalmente el factor económico es el de mayor influencia, ya se trate de nómades que van en busca de mejores pastos, de trabajadores que tratan de procurarse mejor empleo o de familias que aspiran a mejorar su nivel material de vida.

Andahuaylas a partir de la década del año  1930 no ha estado ajeno a este fenómeno  o condición natural de la vida, sus abundantes recursos agropecuarios, el desarrollo social de un pueblo sumamente laborioso  se  ha enriquecido con la presencia de migrantes, entre ellos:  Eligio Serrano (Perales, Maravito, Lubio  (españoles), Saul Ruben Nehmad (Siria),  Miguel Abuadba (Palestino), Vicente Di Liberto, Gregorio Martinelli (Italianos). Otto Liur, Hans y Evert Duda (Alemánia).   Yaroslav y su hermana Sdenka Schreier Lesni,  Polacos. Kalder Mater (Ingles),  Paquita de Hermoza y las señoras esposas de Dalmiro y Armando Lerzundi de Argentina. Jose Okura (Japonés), Miguel Richter, (Polaco).  Nacidos bajo el dominio de los Austro-Húngaros: Marko Trkovic Cvjetkovic, Jorge Kartolovich, Jorge Geriza y  Yuro Cvjetkovic Bicher. Bolivia,  Yolanda Quiroga, Cleofe de Montoya. Colombia Gustavo Uribe Restrepo, entre otros migrantes que encantados de  las condiciones especiales de la tierra andahuaylina y el espíritu generoso de su gente  sentaron “raíces”, constituyendo  “troncos”  familiares, cuya descendencia es o ha sido siempre parte activa del desarrollo de nuestro pueblo.

También hay que destacar que por circunstancias  de su labor pastoral, en  décadas posteriores,  se vio  a sacerdotes extranjeros como a   Jose Martin, Guillermo Pilsor (americanos), Antonio Basakuk, (Italiano)  y el sacerdote  Franco (Australiano)

Sobre los CROATAS EN ANDAHUAYLAS, una descendiente  de ellos Gilda Trkovich Villafuerte una linda andahuaylina nacida en "sanji" quien escribe para la RED una singular cronica (adjunta),  en la que narra,  que después de la “Primera Guerra Mundial” (nacidos bajo el dominio de los austro-húngaro) migraron al Perú y luego a Andahuayla los señores: Marko Trkovic Cvjetkovic,  Jorge Geriza,   Yuro Cvjetkovic Bicher de quien nos cuenta parte de sus vidas.

MARKO TRKOVIC CVJETKOVIC…

 Nació en Dubrovnik,  Valle de Konable, localidad de Gruda, el 14 de Octubre, de 1902. Adolescente aún participó en la “Primera Guerra Mundial”, transportando municiones en la espalda.

Europa se hundió en la miseria y el desempleo, a los 26 años decide como muchos otros emigrar a América del Sur, lo hace inicialmente a Chile, donde consigue trabajo en la minería, pero como en su país se dedicaba al cultivo de la vid, a la elaboración del vino y la “Rakia” (aguardiente de uva), decide venir al Perú, se establece en el departamento de Ica, donde conoce a la Srta. Augusta Villafuerte Rospigliosi, con quien contrae matrimonio. Ambos emprenden viaje a “lomo de bestia” caballo  en el año 1940, rumbo Andahuaylas, donde nacieron sus cinco hijos

Don marco como familiarmente lo conocían trabajo en las haciendas de Cotahuacho y Bellavista, con las familias Uribe Montes y Altamirano Richter, respectivamente. Igualmente, compartió sus conocimientos y experiencia  en la elaboración del pershuto (jamón), tocino, embutidos y los enrollados de cerdo.  Antes del año 1940, los pobladores de la localidad empleaban la carne solamente para los “chicharrones” y el popular  “lechón”.

Fue un experto en el cultivo de las verduras como la col, principal ingrediente de la “Sopa Selena” (Sancochado), que en Croacia se prepara con carnes, col y papas. Durante los 21 años que vivió en San Jerónimo, trabajó con honradez y rectitud, se dedicó a la agricultura y aprendió el “quechua”.

Sus hijos son  María Gilda (Secretaria), Gladys (Cuca, experta en Sistemas), Marko (Pedagogo), Ana María (Asistenta Social), Yely (su casa). Nietos: Jorge (Economista), Betzabé (Abogada Canadá), Marko (Comunicador Social), Miluzka (Secretaria), Yelka (en Canadá), Allan (Administrador de Empresas), Yuro (Marketing). Once Bisnietos de los que   Tres son de  nacionalidad canadiense). Una  Tataranieta de nacionalidad española. En total 24 son los descendientes del matrimonio Trkovic Villafuerte, en el Perú, Canadá y España.

Marko falleció de muerte natural en Lima a los 95 años de edad, rodeado de  sus hijos. Su fortaleza fue ejemplar, soportó la pérdida de su amada compañera y la prematura muerte de sus dos hijas ( Gladys (Cuca),  y Yely.

 YURO CVJETKOVIC BICHER…

 Procedente de Dubrovnik, trabajó en San Jerónimo durante 5 años.  Era de estatura alta, delgado, un gran conversador y jugador de billar, se dedicó al transporte, manejaba su camión “El Torero”, en el que transportaba ganado de engorde a Lima.

Lo anecdótico en su caso es que en los últimos años de la década del 40, llegó a Andahuaylas con su ayudante,  un joven negro de Nazca, delgado y alto.  Hasta entonces en el valle nunca se había visto nadie a nadie en persona de  de raza negra.  En la población causó gran  sorpresa y curiosidad, tanto que después de las clases los escolares se juntaban en la plaza del pueblo junto al camión para poder ver de cerca al joven negro a quien en el primer descuido lo tocaban con la mano, con la idea de que que fuera “bet{un” para ver si se despintaba. Hasta que un día cargaron el camión y no volvió más. Yuro no se casó, falleció en Lima asistido por su sobrina, fue un hombre muy bueno…

JORGE GERIZA…

Vivió más o menos 12 años en San Jerónimo, se dedicó a la ganadería, no tuvo hijos en el Perú. Regresó a su país en los últimos años de la década del 50, cuando aún CROACIA estaba bajo el sistema comunista, falleció en Dubrovnik.

Inmigrante llegados después de la “Segunda Guerra Mundial”, cuando “TITO” unifica cinco (5) países: Croacia, Slovenia, Bosnia, Servia y Montenegro, y establece la República comunista de Yugoslavia.

“El aporte de los Croatas y Goyo de Bosnia, para Andahuaylas es importante, fueron inmigrantes que dejaron su país por las guerras, buscando lugares donde vivir en paz, se integraron a nuestras costumbres, formaron familia con damas andahuaylinas,  fueron personajes  con principios y  valores que contribuyeron también haciéndonos conocer su cultura de lejanas tierras, bañadas por el azul del Mar Adriático”...
redchankafacebox

lunes, 8 de abril de 2013

LLIUPAPUQUIO, PUKLLAY...



FEBRERO MES DE CARNAVALES

Pero lo  cierto es que el Pukllay como evento,  es  también una cantera para

los estudiosos de todas las especialidades…

 

LOS GUERREROS CHANKAS DE LLIUPAPUQUIO ...

                                       
Arturo Gutiérrez Velasco

 

La comunidad de Lliupapauquio se encuentra en el distrito de San Jeronimo, Andahuaylas, Apurímac Perú, en el entorno de esta comunidad   se ubican los petroglifos de Llamachayocc  Huaycco, las chullpas de Ayamuccu y  Yuncaccasa, el panorama por peridos es  casi siempre  de una tonalidad verde por los alfalfares y frondosos eucaliptos, luego se motea el paisaje con con un  color marron (tierra)  por las siembras para terminar  en un manto multicolor o de florecimiento. Alli están  “Los Guerreros Chankas”, comparsa del pukllay integrada por varones, mujeres y niños con más de  80 personas que siempre participan  Pukllay que se organiza en San Jerónimo y/o  Andahuaylas.

 

 Para la comparsa las mujeres visten sus polleras de bayeta, tejida en sus  “callhuas” (telares).  Portan en el cuello sus multicolores collares a los que denomina “Rosarios” y en la cabeza su sombrero de lana de oveja con flores de suncho o plumas de pavo real, si son solteras. Llevaran el compas de los cantos y hasta impondrán orden con sus cascabeles o su retorcido champi de  queñua”.  Para el compas esta la tinña, que ha sido templada con “llicawera”   de llama, (sebo o grasa de llama).

 

 Los varones visten con pantalones de bayeta, encima sus cinta polleras y su  qara pisqa” , (deposito de cuero para la coca y toqra)  los  sombreros también son  de lana de oveja de color marrón, a los que como los antiguos guerreros chankas  los adornan con pieles  de animales.

Sus instrumentos son la  quena y  la “quena mamaq”. Para defenderse o para el seqollo  es infaltable su  fuete”, “seqollo”,” ccara huaraca” y “toro ullo”.   En ambos casos no calzan “oqotas” (sandalias)

 

Para la presentación en el estadio tienen  un tiempo límite, Los Guerreros Chankas escenifican  por grupos sus costumbres ancestrales: como el “chuqcha  rutuy”  (corte de pelo), bayeta qayway (tejido de la bayeta en sus calhuas o telares a la cintura o fijos al suelo), Bayeta tiñey (teñido de la bayeta). La ccotona chasquiy. Hayjado Huatucay. El  Paki entre varones . Pasña suhay (robo de las mujeres).  El seccollonakuy (enfrentamiento con seqollo).  El Machu mikuchiy   (la atención de los ancianos).

 Para el desfile y presentaciones han compuesto un canto de entrada,  que dice:


Cayqaya, cayqaya chayaramunya

Cayqaya, cayqaya caypiña kaccani

Chankaskunapa ayrin,  ayriyocc

Sallqa uyhuapa pachan pachayoq

 

Chankaskunaqa supay supaysi

Guerroskunaqa supa supaysi

Uma putumpipas acca tumaqsi

Rucu tullumpipas toqra allichaccsi

 

Manay manasi manchacuncho

Manas manasi huaqaymanpascu

Yawar  mayulla puriptimpas

Huaraca seccollo apihuaptimpas.

 Nuevamente este canto  retumbará en los carnavales del Pukllay 2013,  siempre en competencia  con  otras  comunidades.  Con originalidad, sin ser actores serán otros los motivos escenificados. 

Pero lo  cierto es que el Pukllay como evento también   es  una cantera para los estudiosos de todas las especialidades…

EL ESPIRITU DE LA SELVA..


EL ESPIRITU DE LA SELVA,

 EN EL PUKLLAY DE ANDAHUAYLAS

                                                                                     Arturo Gutiérrez Velasco

Según las  leyendas  en  el mes de febrero deambulan los diablos o espíritus en  la selva y hay que ahuyentarlos danzando, lo que con más intensidad se realiza en  el carnaval de esa región.

Un típico baile en las ciudades del interior de Ucayali, así como en Pucallpa,  y Yurimaguas, es el Chimaichi, una danza por parejas alrededor de la "Humisha", o "Umsha", que son los sinónimos de la yunsa o Cortamonte en nuestra región. Alrededor del “árbol” o palo ornamentado  con presentes en sus ramas se forman cuadrillas y comparsas llamadas pandillas y entre los danzanters es tradicional el changanacuy, sitaracuy, la cajada, el pellisqueo.  Mientras se baila alrededor del palo,  también se juega con polvos, betunes, serpentinas y todavía en algunas regiones se va tomando el masato, chicha, huarapo, ventisho y la copa de cachaza.
Para ahuyentar los malos espíritus, también  estarán las delegaciones de la selva  el próximo 1 y 2  de marzo en el pukllay de Andahuaylas…
El Pukllay en Andahuaylas,  se ha convertido en una de las celebraciones más importantes del sur del Perú y propicia una numerosa movilización de delegaciones carnavaleras  de las provincias de los departamento de Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho,  Madre de Dios entre otras. Además de delegaciones de países como Ecuador, Venezuela y Bolivia últimamente.
Cada delegación  representa un verdadero espectáculo por su calidad interpretativa, colorido y autenticidad.  Sin embargo, a 3,100 msnm.  no es  común ver delegaciones con un mínimo atuendo  o vestuario como los representantes de la selva, quienes  se desplazan en contraste junto con las comparsas cuyo atractivo son la cantidad de polleras o vestimenta que cada danzante porta,  como es el caso de las delegaciones de Puno.
Hay que recordar que desde desde el año 2007  ha participado el  “Club de Danza Arte Nativo Espíritu de la Selva”,   Tambo Pata Madre de Dios, la delegación Huayruros, todas con el mérito de ser ganadores de competencias similares en sus lugares de origen.

 Es anecdótico recordar que en la V versión del Pukllay, después del pasacalle,   en la presentación que tuvieron  en el estadio los chankas de Andahuaylas, de 14 integrantes de la delegación de la selva, al terminar su presentación siete danzantes se desmayaron al borde del estadio.   

También es para acordarse que en una de sus  presentación en el estadio estuvo programada entre las últimas comparsas. Con los atrasos circunstanciales de estos eventos, la presentación se dio casi a las 7.00 pm, se vio   a los jóvenes con su escasa indumentaria, amoratados de frio, tratando de soportar los 4 a 5 grados de temperatura a esa hora.

De la misma manera llama la atención  la cantidad de personas “mayores”  que casi  a empujones pugnan por  fotografiarse con las simpáticas y agraciadas danzantes. Este año también estaremos, de repente en la cola para una foto, pero aclaramos, como ahora,  para mostrar su espectáculo.

domingo, 7 de abril de 2013

MUSICA Y MUSICOS DE ANDAHUAYLAS


MUSICA  Y MUSICOS   DE   SIEMPRE…


                                                     Arturo Gutierrez Velasco

Andahuaylas

 es una de las provincias más ricas en música vernacular.

Desde el melancólico “Arawi” indígena,

hasta el más alegre y picaresco “Carnaval”

Conservan intangibles su pureza interpretativa.

Mantienen invariables,

la policromía de sus notas,

tanto en los huaynos sentimentales

como en los de sabor jaranero.

Si el indígena Chanka toca su quena y su chirisuya

modulando cánticos nativos; el misti, siempre bohemio y

serenatero, arranca en las cuerdas de su charango y de su

guitarra,

 las más alegres notas del huayno  andahuaylino...

Del huayno que el pueblo canta

con música que nace del corazón

y va hacia el corazón.

                                Carlos Vivanco Flores.

La vieja guardia de músicos conocida hasta ahora en Andahuaylas se remonta a la década del año  1930 al 35.  Curiosamente también se denomino “LA VIEJA GUARDIA”,  a un conjunto de músicos integrada  por amigos en la que su gestor, dirigente era Jose Gonzales  Castañeda ( autor de “CACHI HUANCARAY MINERO, LASITO, QUIEN SERA), quienes con un grupo de Andahuaylinos entre los que se encontraban: Raul Alarcón, Hugo Pesce, Juan Barrio, Serapio Quintanilla, Washington Hermoza, Yaroslao Sherier, Ernesto Villanueva, Jose Luis Astete, Pancho Quino, Antonio Flores,  amigos que  se reunían en el Club Social para realizar frecuentes sesiones de música en las que se interpretaba un amplio repertorio   de  vals de todos los tiempos, Tangos,  Marineras, y nuestros carnavales, fue  una exquisita generación de cultores de nuestra música.

EL CONJUNTO VERNACULAR CHANKA…

Una década después se funda el CONJUNTO VERNACULARA  CHANKA, con precisión  el 18 de marzo de 1,945 a iniciativa de don Carlos Vivanco Flores, quien en todo momento fue uno de sus principales promotores. 
La primera junta directiva estuvo integrada  por el Dr. Eladio Limaco Presidente Honorario. Bernardo Altamirano Vice Preste. Vocales Honorarios Armando Samanez O., Jaime Altamirano.

Fueron Socios Honorarios: Emilio Ortiz, Julio Molina, Adán Vargas. Leoncio Samanez Presidente Activo, Jorge Guzmán Vice Pres. Activo. Director de Orquesta José J. González, Ricardo la Torre Sub Dir. de Orquesta. Secretario de disciplina Julio Dávalos. Secretario de Actas, Gustavo Alarcón Bernaola. Director de Folklore Carlos Vivanco. Comisión de Propaganda Filio Chacón, Isaac Cavero, Rubén Vivanco. Comisión de Enseñanza de aprendices Director Jorge Guzmán. Miembros: Camilo Alarcón, Ricardo la Torre, Leoncio Samanez. Sub Director de Escena César  Carrera, Secretario de Cultura Antonio Pacheco, Secretario de Economía Carlos Vivanco F.   El conjunto en Lima, cuando Presidente del Club Andahuaylas del Dr. Victor Agüero (1,975)  gravó, con 14 de sus principales componentes, un disco “Long Play”.

 El 29 de Agosto de 1946, El Conjunto Vernacular  Chanka, logra el Título de Campeón Nacional, de Música y Cantos en Lima. La competencia folclórica fue a nivel nacional, con la participación de las mejores delegaciones de los diferentes departamentos.  Fueron miembros de la representación musical: Leoncio Samanez, Isaac Guzmán, Camilo Alarcón, José Max Vivanco, Ricardo La Torre, Filio Ballón, Gustavo Alarcón, Mariano Gutiérrez, José Luis Zegarra, Julio Dávalos, Germán Vivanco Robles, Mario Chávez, Alfredo Diliberto,  Carlos Vivanco y  Luis Jaime.

En las décadas del 50 al 70 el Conjunto Vernacular Chanka, se incrementó con personalidades de reconocida trayectoria musical como:  Mateo Guzmán Morales, los hermanos William, Ciro Lourdes y Luisa Guzmán, Juan Manuel Cayo, Jorge Gutiérrez Ludeña, Diomedes Alarcón, Serapio Quintanilla, Antonio Flores, Hernán Altamirano, Edgar Quintana, Modesto Romero, Raúl Gómez, Lucio Cabrera, Patricio Usca, y Wilfredo Leguía.
 
En general  el CVCH. desarrolló una brillante trayectoria en el campo del folklore, representando a la provincia de Andahuaylas en múltiples eventos.

Posteriormente surgen nuevos  solistas y conjuntos musicales como los “Sebastianos”, con Adrian Salcedo, Edgar del Pozo, Jose Luis Vargas.  “Los Raymi Zodiac”, con los hermanos Lido y Gustavo Flores Coronado, Lucho Pizarro, Juan Carrasco, Abel Gutierrez Quino, Ramiro Echegaray Milciades Urbina.  Los Celands”, integrado por Uriel Luna Jesús Palomino, Oscar Siancas, Eduardo Navarro, Hernan Flores, y Elias Vargas los “Chankas”.

Un grupo con gran renombre fue el de “Los Miniponchos”, ganadores de ‘premios nacionales. Los “Benkers”, el “Grupo Wiñari”, Marcial Cabezas, Wilfredo Leguía, los Hermanos Soto, el “Chino Cabezas” y mas contemporáneo el “Dúo Romance”.   Esta  también “Kantares” con las hermanas Vílchez, Cintya Moreno, “Charanguitos de Andahuaylas”, “Casio”, “Proyecto Andahuaylas”, “Celajes de Andahuaylas”, “Grupo Granizo”, “Estudiantina Magisterial”, “Chinita Andahuaylina”,  Neo Vílchez,  Alex Aguilar, Los hermanos o familia  Pandal. De la misma manera los cantautores Augusto y Mario Ortiz,  relación  que estaremos perfeccionandola porque siempre habrá omisiones de las que me disculpo.

 
 En Lima destacan grupos y cantantes de última generación  como “Los Primos queridos “con Humberto Altamirano: Luis Leon Altamirano, Jose Vargas Altamirano, Hernan altamirano y Percy Flores Altamirano. La actriz y cantante Zuly Azurin, Willy Flores,  al respecto  hay que manifestar que  nuestra música ha calado tanto, que se puede afirmar  que casi no hay evento en el que se escuche una tonada andahuaylina o participe un conjunto musical nuestro.  

CANCIONEROS...


 La primera antología del cancionero apurimeño se considera a la obra póstuma  “Bohemia Azul” de Jose Luis Gonzales Castañeda (Lorucha), cancionero que acopia  canciones y sus creaciones desde el año  1918, hasta 1945. Obra que es un hermoso testimonio, castellano/quechua,  de melodías que nos permite rescatar el legado cultural de renombrados andahuaylinos que por  falta de difusión muchas veces han  sido “pirateados”.-

 

En tiempo de  carnavales se formaban  comparsas por barrios y hasta tendencias políticas,  la rivalidad entre ellas, hizo que con ingenio se creen coplas que hasta ahora perduran. El Dr. Romulo Tello Valdivia manifiesta “Soy un enamorado de mi tierra, perennemente preocupado por su destino, me interesa todo lo que este vinculado a ella” y podemos dar fe de asi es. Con  ese criterio escribe “CARNAVAL ANDAHUAYLINO” RECOPILACION Y REMEMENBRANZAS”, un único valioso documento con nuestras canciones carnavaleras y crónicas de esta festividad.

También cuando Presidente del Club Andahuaylas de Lima el Dr. German Urquizo, se edita  la revista Murmullos del Chumbao, y en ella un cancioner folklórico de Andahuaylas “CARNAVAL ANDAHUAYLINO” en la que se realiza  una recopilación de canciones por Carlos A. Vivanco Florez.

No se puede dejar de mencionar al escritor, músico y folklorista Profesor  Isaac Vivanco Tarco un permanente estudioso de nuestro folklore, cantautor a  la ecología, el agro y la cultura andina. Tiene grabado un disco “El Triunfador” con canciones de Andahuaylas. Un casset “Bien venidos a Andahuaylas” y otras creaciones que serán tratadas en detalle en otros artículos.

 Homenaje de la RED CHANKA, a la Música y  Músicos de siempre de Andahuaylas y a las nuevas generaciones que destacan en este difícil arte.
 
CANCIONES, CLASICAS…

ANDAHUAYLAS     (Huayno)      


Composición de Gustavo Alarcón Bernaola,  dedicado al "Conjunto Vernacular  Chanca",

por el triunfo obtenido en el Concurso Nacional de Música Nativa –   Lima 1946.

Que viva mi tierra

Hermosa Andahuaylas

Cubierta de sauces

Claveles y rosas.

Somos los del Chanka

muchachos valientes                                              

que un día forjamos

esta bella orquesta.

Al son de guitarras     

charangos y quenas                    

                                                            toditos cantamos

nuestros lindos huaynos.

Por tus alamedas

Recorren pandillas                       

pero los primeros

somos los del Chanka                 

Vestidos de indios

cantamos en Lima

ganando honores

y puestos primero…

 


ANDAHUAYLINA


Huayno


Que me habrás hecho andahuaylina

para quererte con delirio,

cuanto más de mí te alejas

más y más te voy queriendo.

Ruge el viento entre las olas

y así lo mismo tu hermosura,       

naufragada la esperanza                               

solitito me he quedado                                                                                       

La naranja nació verde

y el tiempo la ha madurado,        

mi amorcito nació libre

y el tuyo lo ha cautivado

Tanto  amor, tanto cariño                              

En nada se ha convertido

naufragada la esperanza

solitito me he quedado…

                                   

LA RED CHANKA EN INTERNET  INFORMATIVO CULTURAL Y DE ACTUALIDAD DE LA

PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS  Y EL  DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

DIRECTOR: ARTURO GUTIERREZ VELASCO


Teléf.: 4499534  // 983674592   Comentarios: http.//redchanka.blogspt.com

N° 231 /25  de marzo,  2013