miércoles, 28 de julio de 2010

Jose María Arguedas


Cronología de la vida y obra

de José María Arguerdas Altamirano

1,911 El 18 de enero, nace en Andahuaylas, departamento de Apurímac.

1.914 Muere su madre Victoria Altamirano de Navarro. Va a vivir con su abuela paterna.

1,917 Su padre Víctor se casa con Grimanesa Arangoitia Vda de Pacheco, lo lleva a vivir a casa de su

esposa. Allí inicia sus estudios escolares.

1,918 Recibe maltratos de parte de su madrastra. Los sirvientes indios le dan cariño y protección.

1,920 Domina el español como segunda lengua

1,921 Hostilizado por su hermano Pablo, en San Juan de Lucanas, se refugia en la hacienda Viseca, vive la

etapa más feliz de su vida. Ambiente de Agua.

1,923 Estancia en Puquio (retorna a la casa de la madrastra) ambiente que le inspirará Yawar Fiesta.

1,924 El padre que perdió el cargo de Juez en 1,919 busca donde establecerse como abogado. JMA. Capta

en Abancay el ambiente de Los Ríos profundos.

1,926 Ingresa a un internado en Ica.

1,927 Deja el internado pero continúa sus estudios en Ica. Viaja a Huaytará donde vive el padre separado de

la madrastra.

1,929 Es matriculado en el colegio de los Mercedarios en Lima.

1,930 Concluye la secundaria.

1,931 Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.1,932 Muere el padre. Sin apoyo

económico busca trabajo. Lo obtiene en la administración de correos.

1,933 Escribe su primer cuento Wambra Kuyay. Publica el cuento “ Huarma Kuyay” (Amor de niño).

1,934 Publica los cuentos “Los comuneros de de Akola y los comuneros de Utej-Pampa en el semanario

La Calle. Y en el suplemento dominical de la Prensa de Lima otros dos: “Kollatay-pampa” y

El Vengativo”.

1,935 Publica su primer cuento de libros Agua. Con éste obtuvo el segundo premio de un concurso

internacional convocado por la Revista Americana de Buenos Aires.

1,937 Concluye la especialidad de Literatura. Por participar en una manifestación estudiantil contra la visita a

Lima de Camarotta enviado personal de Mussolini, es detenido y recluido en el Sexto. Pierde su

empleo en Correos.

1,939 Ingresa al magisterio público como profesor de castellano y geografía. Se casa con Celia Bustamante

Berna.

1,941 Ingresa al Ministerio de Educación, para colaborar en la reforma de los planes de Educación secundaria.

Publica “Yawar Fiesta”, su primera novela.

1,950 Concluye la especialidad de Antropología en San Marcos.

1,953 Es nombrado jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana.

1,954 Publica en la revista Letras peruanas el cuento Orovilca”. Y en el volumen editado en Lima por

Mejía Baca Diamantes y pedernales.

1,955 Gana el premio de cuento El Nacional de México con “La muerte de los hermanos Arango.”

1,958 La editora Losada de Buenos Aires publica su novela Los ríos profundos”.

1,959 Obtiene el premio Ricardo Palma por los Ríos Profundos. Participa como Asesor Cultural del club

Provincial Andahuaylas con sede en Lima.

1,961 Aparece su novela El sexto con el sello editorial de Juan Mejia Baca. Recibe nuevamente el premio

Ricardo Palma, esta vez por El sexto.

1,962 Publica su poema “A nuestro creador Tupac Amaru”. Es contratado a tiempo parcial como profesor

por la Universidad Nacional Agraria de la Molina en Lima.

1,963 Es nombrado director de la Casa de la Cultura del Perú. Ejerce sólo un año.

1,964 Se publica su novela “Todas las sangres”.

1,965 Divorciado de su primera esposa , conoce a Sybila Arredondo. En reiteradas cartas, manifiesta al

Alcalde Carlos Flores Pinto su profundo anhelo de volver a descansar a su Andahuaylas.

1,966 En el mes de abril intenta suicidarse. En la revista Kachkanirajmi aparece su poema” Katatay”

(temblar).

1,967 Publica "Amor mundo y todos los cuentos". Se casa con Sybila Arredondo.

1,968 Obtiene el premio Garcilazo de la Vega. Viaja a Cuba como jurado de los premios de la Casa de las

Américas.

1,969 El 28 de noviembre se dispara dos balas en su despacho. Tras una lenta agonía, Arguedas muere en

Lima el 2 de diciembre.

1,971 Losada de Buenos Aires edita póstumamente su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo.

domingo, 25 de julio de 2010

EL CUY


EL CUY, ES UN TODOTERRENO

Arturo Gutiérrez Velasco

Sí, me refiero al Cavia porcellus, nuestro cuy, a ellos, cuya notoriedad va en aumento, no sólo porque su carne es la de mayor contenido proteínico de las carnes habidas y por haber, sino porque ya figuran en los diarios, tiras cómicas, la tevé, cine, deportes más importantes y ojito, ceja y pestaña, no son de los ingenuos. A los Cuyes, llamados también “conejillos de Indias”, (cobayos domésticos), a los que proceden de nuestros antepasados los incas, a los mamíferos roedores que se criaron en Sudamérica.

A los cuis o cuys como se les dice en plural. A los animalitos sin cola que nerviosos corretean en gran porcentaje en las casas de las cocinas en provincias o se crían en jaulas. Se reproducen cada dos meses y son la envidia de muchos mortales que sueñan con ser como los machos de esa especie: “cututos”, porque según las técnicas de crianza a cada macho le corresponden diez hembras, selectas, las mejores...

.Adivinos, deportes, gastronomía, política…
Recientemente, con dotes de adivino, el cuy “Jimmy” se convirtió en el competidor suramericanos del pulpo “Paul”, que predijo el triunfo de España en el Mundial de Futbol. Aunque tuvo sus reveces, se mantiene y guarda su poder de profetizar.

También en otros deportes como el box, son perfectos los “mauro minas”, cuyes de gran tamaño y pronto desarrollo, indican los buenos criadores.
Están incursionando en todos los campos; en la medicina los de color negro, son hábiles curando los males en los que nuestros galenos muchas veces tiran la esponja, “no hay como una buena pasada de cuy para el susto”, aseguran las sabias matronas.

En la gastronomía, son múltiples las formas en las que se exhiben en los acontecimientos sociales, en cualquier presentación son bien apreciados: chaqtado, pepian, frito, a la parrilla, enrollado, o en caldo. De cualquier manera la atención se centra en ellos y es tanta la admiración que para comer en la mayoría de los casos los tratan amicalmente con un buen apretón de dedos, con las manos, como debe ser con personajes tan populares.

Sin querer siempre están metidos en política, en los pueblos de la sierra son los encargados de recibir con papas doradas, cervezas o cañita de aguardiente a los candidatos de todos los bandos. Con mucha sabiduría no se definen; pacientes escuchan sus discursos, los de siempre, en los que todo ofrecen cuando sean elegidos, sonríen y hasta se carcajean con sus promesas de ser honrados, departen con ellos en la plaza del pueblo, luego pasan al salón comunal y de acuerdo a la importancia del personaje están enteros o por partes.

Financistas, prensa, cine, televisión..
Por su emoción social y espíritu de solidaridad siempre intervienen en los grandes proyectos, así están integrando la ciudad con el campo, están dando el ejemplo de los que menos tienen más dan.

Así, modestamente, constituyen el pilar para la captación de fondos para reconstrucción del templo que organizan las Hermandades, financiar la ampliación de terrenos para los colegios. También en las festividades patronales. En los carnavales, son los engreídos de los “carguyocc o mayordomos”, quienes recomiendan: “Tienen que servirse del perol al plato, calientitos”…

Trabajan en el cine provistos de la más moderna tecnología y equipamiento de investigación, son la “FUERZA G”. Unos altamente entrenados conejillos de Indias que descubren que la suerte del mundo ¡está en sus pequeñas garras!, con mucho carisma y una extrema pasión por el peligro nos liberan de todo riesgo. De igual forma, desde el año 80 sus aventuras son narradas en diferentes medios de prensa.

Están encumbrados por Juan Acevedo en sus tiras cómicas; es despierto, dicharachero, sociable, toca temas de la vida diaria; machismo, feminismo, crisis política, totalitarismo y otros temas.


Ya están en otros continentes; en conservas, enrollados, naturales en los principales mercados. También los hay en los hogares, como mascotas, los ofertan a 20 dólares cada uno.

Son generosos, quieren ver felices a sus amigos, departir con ellos, participar en sus obras, hacer realidad sus sueños... Ese es el señor cuy, nuestro amigo...

Aclaración necesaria… Pero, cuidado, no los confundan con las ratas, estas tienen una fea cola, pertenecen a la familia de los Múridos, son incompatibles, tienen otro ADN, las hay de color gris, (Rattus norvegicus), o la rata negra (Rattus rattus), son asolapadas, viven en los albañales, en los sumideros de los almacenes y hasta con saco y corbata en los edificios públicos. Cuídense, trasmiten enfermedades, algunas reaparecen en tiempo de elecciones, saben cómo camuflarse no permita que ingresen a sus hogares, menos intervengan en política, es fácil distinguirlas... por sus huellas...