jueves, 25 de agosto de 2011

LOS CARGUYOC DE COCHARCAS





LOS CARGUYOC O MAYORDOMOS
EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE COCHARCAS…
                                                                                                           Arturo Gutiérrez Velasco.
LA VIRGEN DE COCHARCAS…
El culto a la Virgen de Cocharcas es originario del distrito de Cocharcas, provincia de Chincheros, Región Apurímac. En el pueblo de Cocharcas se encuentra el Santuario que alberga a la Virgen y cuya fiesta llevada a cabo el 8 de setiembre de cada año, congrega alrededor de 15,000 feligreses de la región central del país.

Devoción a la Virgen…
La Virgen llegó a Cocharcas través de Sebastián Quimuchu, un joven catequista del lugar quien por una grave herida en la mano viaja al Cuzco, lugar en el que se entera de lo milagrosa que es la Virgen de Copacabana. En el Camino a este Santuario se cura milagrosamente la mano. En retribución ofreció que llevaría una réplica a su pueblo natal para promover su culto. Luego de viajar a la Paz y Potosí adquiere fondos para poder llevar una réplica de la imagen, tarea que no es fácil por las trabas de la administración religiosa del camino. Sebastián tras largas penurias primero llegó con la Imagen al pueblo de Cayara para que se diera tiempo de construir el primer templo con barro e ichu, hasta que se construya el monumental Santuario en Cocharcas a partir del año 1598 y terminarlo en el año 1675.
Desde esa época la devoción a la Virgen forma parte de la religiosidad popular no solo en el ámbito peruano sino de América Latina 

El carguyoc o mayordomo…
En el Santuario de Cocharcas, la fiesta de la Virgen de Cocharcas se celebra en varios días alrededor del 8 de setiembre, siendo el carguyoc o mayordomo quien asume la responsabilidad de financiar y organizar los componentes de la fiesta: la Misa, comida y bebida para autoridades, familiares y visitantes, adornos del altar y arreglo del vestido de la Virgen, la banda de músicos para la procesión, el “castillo de fuegos artificiales” y las cargas de chamiza (conjunto de ramas de retama seca) y leña. Al finalizar la fiesta su labor será sometida a consideración por la población la que decidirá si se ha cumplido apropiadamente con el cargo. Mientras los miembros de la cofradía local arreglan el vestido de la Patrona se encarga a un artesano a que decore las andas. Las religiosas Canonesas de la Cruz arreglan el altar mayor. Los celadores son encargados de cuidar diversos aspectos de la celebración religiosa, desde el cuidado de la imagen hasta evitar disturbios en lugares públicos. 

Al llegar la noche, una caravana de caballos ingresa cargando la chamiza, que será quemada para dar calor a los peregrinos que pernoctarán esa noche en el pueblo para la “Velada de la Virgen”. Luego de la Misa de medianoche se inicia la fiesta, con la quema de castillos y realiza un baile general. Desde el día siguiente se sigue el ritual católico de misa y procesión siendo en total siete romerías, siempre acompañadas por el conjunto de quimichus. Durante este tiempo se realiza un mercado de objetos religiosos que serán bendecidos durante los altos de la romería. 

En Lima…
La celebración se realiza en el Centro Recreacional del Club Andahuaylas en Huachipa, en cuyo local se ha construido con especial deferencia una capilla para alojar a la Virgen de Cocharcas. Por otra parte, el Santuario de Cocharcas se halla a 110 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas, habiéndose realizado inicialmente las peregrinaciones de los fieles a caballo, ahora dispone de una cómoda vía de acceso vehicular. El centro recreacional de Huachipa se encuentra aproximadamente a 11 km. con posibilidades de acceso por diferentes vías y medios, “esfuerzos” que se posibilitan y justifican por la fe a tan milagrosa Virgen. 

Desde el año 1,995, se han realizado 16 mayordomías encargadas de la organización de la festividad de la Virgen de Cocharcas como Patrona de los andahuaylinos residentes en Lima, cada evento supera los 30 carguyoc Uno de los rituales en la ceremonia central es la renovación de los cargos en la que cada mayordomo propone o presenta a su sucesor, esto se concreta con la entrega de una medalla de la Virgen a los afortunados nuevos elegidos. En la relación de integrantes de las mayordomías pasadas curiosamente hay apellidos que se repiten hasta en 10 oportunidades, lo que indica la repetida sucesión de los cargos entre familiares.
Las tareas…
La primera tarea de los elegidos es convocar a los integrantes al local del Club Apurímac para evaluar el último evento y formar la nueva directiva (usualmente de tres miembros). En las reuniones se determina la fecha que si no es coincidente con la festividad se determina el feriado más próximo al día central. Se constituyen las comisiones para la atención a la Virgen, la Misa con la intervención del coro de las Hijas de las Hermanas Canonesas o el excelente coro Wiñay, dirigido por el tayta Adelo Vivanco, de repente para escuchar el “Apuyaya Jesucristo”. Paulatinamente se arma el programa y constituyen las comisiones para el arreglo de la imagen, la capilla, la exposición de su vestuario, la procesión, la invitación de la comida a los concurrentes, el programa artístico, la cuota que corresponde y otros detalles del evento. Por su parte el Club Provincial Andahuaylas además de facilitar sus ambientes se encarga de habilitar el estrado para los artistas, bebidas y posibilitar la degustación de los platos típico de la región

Las novenas…
Es igualmente importante la organización de las Novenas previas a la fecha del aniversario para lo que se organizan por días y grupos. En la mayoría de los cargos han sido realizadas en los ambientes del Club Apurímac, con su acostumbrada degustación de nuestros ponchecitos, tamales y otros deliciosos potajes típicos. Asistamos a las Novenas, informes: guidoep@yahoo.es

La mesa o la misa..
En general la invitación a los creyentes a las ceremonias es abierta, los carguyoc se encargan de distribuir la las tarjetas de invitación para comprometer a sus familiares y amigos, sin embargo por un tiempo las mayordomías de las celebraciones religiosas en Lima optaron por la separación de mesas con los nombres de los mayordomos, inclusive se nombraban comisiones especiales con el encargo de hacer respetar este acuerdo, pero a la hora del desarrollo del Programa se apreciaba que las mesas y sillas (separadas) del entorno del altar para la Misa permanecían vacías, notándose gran concurrencia ya para mesa y no para Misa.
 
¿Ustedes que opinan ?... arturgu@speedy.com.pe

CRONOLOGIA DE LA VIRGEN DE COCHARCAS EN LIMA.
* Se declara a la Santísima Virgen de Cocharcas como Patrona del Club Andahuaylas, el día 4 de noviembre de 1995, siendo presidente del club Andahuaylas el Cnel. ® Jorge León Rivas, Presidenta del Comité de Damas la Sra. Martha Carhuaya.
* El año 2008, se determina que los eventos de homenaje a la Virgen de Cocharcas por el Club Andahuaylas en Lima, se realizarán en el Centro Recreacional de del club en Huachipa. Presidente, el Sr. Guido Echegaray.
* Por gestión de los devotos se declara Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional Nº 1320 del INC a la Festividad de la Virgen de Cocharcas. 

PRESIDENTES DE LAS MAYORDOMIAS:
       1996 IRMA CASAFRANCA DE UGARTE
       1997 MARUJA GAVONEL DE LEON
       1998 NORMA CEBRIAN DE CANCINO
         1999 ESTRELLA NEHMAD DE F.
         2000 IRMA CASAFRANCA DE UGARTE
         2001 YANINA BUSCH VERA
         2002 BETY CEBRIAN DE MARTEL
         2003 BERTHA SAMANEZ TELLO
         2004 GUSTAVO AGUERO LEON
         2005 RAMIRO QUINO VILLAFUERTE
         2006 GUSTAVO AGUERO LEON
         2007 HUGO FIGUEROA PORTILLO.
      2008 GUIDO ECHEGARY PACHECO
2009 YURFA ALVARADO VASQUEZ
2010 JOSE LAZARTE SANTISTEBAN
2011 GUIDO ECHEGARAY PACHECO

MAYORDOMOS 2011 -
Guido, Echegaray Pacheco. Presidente   guidoep@yahoo.es
Gustavo, Aguero León Juvenal. Vice Presidente.
Dina, Sanchez Gutierrez. Tesorera.
Juvenal Echegaray Pacheco.
Omar, Collazos Mendoza.
Luis Fernán, Vargas Telles.
Shirley, Béjar Vargas.
Raquel Yovana, Tello Flores.

Victor Abel, Bustios Hinojosa.
Maria Belén, Pizarro Larzo.
Elsa, Carhuas Huacho.
Natividad, Poccorpachi Farfán.

Alberto, Lazarte Santisteban.
Luz, Gomez Pando.

Valeria, Montoya Guzmán.
Carolina, Larrea Cuba.
Gladis Ysela, Oré Delgado.
Kristhel, Gutierrez Quino.
Angélica, Altamirano.
Dario, Ramirez Sotelo.
Yessica, Hernandez Truyenque.
Irene, Soto Cajamarca.
Julia, Andreú Buleje.
Fanny, Buleje Montoya.
Martha, Alvarado.
Daniela, Torres Rojas.
Eduardo, Salazar Hinostroza.
Dorlisca, Gomez de Montoya.
Norma Elena, Hermoza.
Salomé, Chocano de Vivanco.
Humberto, Guizado.
Valeria, Ruiz Flores.
Juan Ildauro, Osorio Tello.
Orfelinda Sotelo Rodriguez

APODOS DE ANDACHO

NUESTROS APODOS

El Ruso.

En artículo anterior tratamos sobre nuestros nombres Chankas, en otro sobre nuestros apellidos españoles, aspecto que es genérico y que en todos los idiomas nos identificamos por nombres. Estos nombres o apellidos proceden, generalmente, del nombre del padre, o de un topónimo, es decir, del nombre de origen o de residencia, o bien de oficios cargos, títulos o de apodos.

Los apodos se derivan de la apariencia física, del nombre de pila, de características determinadas o están asociados con experiencias, cuyo uso es frecuente entre amigos, parientes o quienes mantienen una relación familiar o muy cercana.

Los hechos nos demuestran que muy pocos escapan a los apodos, están en el quehacer del hombre, y no distinguen razas, credos, países o escalas sociales. A continuación, una nueva edición de apodos, con el aporte de ustedes se está incrementando el listado de “chapas” de andahuaylinos.

También hay el compromiso del “falsa palabra” de poner a los apodos de esta relación los nombres que corresponden. Ahora, si quiere que se borre su apodo o no aparece el de su compañero de carpeta o amigo, escriba de inmediato para considerarlo en la próxima publicación.

Abanto

Aca/ Chihuaco

Aca/ lapta

Aca/ rapra

Acémila

Achala

Acheves

Aguarraz

Almatusuchi

Amargoso

Angel/malvestido

Anku

Aqa

Aqapuyño

Asnaqchaki

Atoq

Aves guaneras

Aviador

Azabache

Basenica de oro

Beteto

Bigote

Blanquillo durazno

Bola de trapo

Bolo

Bombo (a)

Borolas

Borracho

Borrado

Buitre

Burro /de quebrada/

Brocha

Caballo

Cabeceador

Cabo

Cabracojera

Cacana

Cacarro

Cachaco

Cachi

Cachorra

Calambrito

Candelero

Capsula

Carcachanka

Carita

Cartucho

Cateadora

Corderito

Ccarachupa

Cernícalo

Cura

Chaira

Chalaco

Chalaqlo

Chalchaca

Chaleco

Chalo

Chamaco

Chamorro

Champa usicu.

Champacha

Chancharra

Chancho ruso

Chanlala

Chapaco

Chaparro

Charapa

Charro

Chaskicola

Chata (o)

Chaveta

Chavico

Chepa

Chicacha

Chicha

Chicharros

Chichocco

Chichu

Chileno

Chinche

Chingua

Chinki/ allqo

Chino

Chipi

Chipro/alljo-

Chipuco

Chiquito

Chiri/picante

Chiririnka

Chiuca

Chiuchiuya machu pollito

Chivirico

Chivo

Chiwaco

Choclo

Chuncho

chuto

Chuño

Chupete

Churrias

Chupi/ pichana

Ciervo

Cindo

Cobra

Cocacola

Cocho

Comegato

Cóptelera

Cuchejo (s)..

Cuchi (s)

Cuculi

Cuelloduro

Cuervo

Cuete

Cumparsita

Cutatos

Cachorra

Calambrito

Carca.

caslanca

Docto

Dupletera

Estakilla

Falsa Palabra

Fanta

Federica

Fiebre

Flaco

Fusi

Galga

Gallina

Gallinita

Gallo(s)...

Gato

Gavilán pollero

Géntleman

Gorda

Gondola

Gorgoqo

Goyoneche

Grasa

Hígado

Huacachupi

Huaco

Hualla

Huallata

Huaranqa

Huascachupa

Huayno (s)

Huayrasqa

Huecos

Huevo

Huistuca (s)

Ipito

Jarabotas

Jolchin/jolchin.

Joyero

Karkaruntu

Karkas

Kichi

Kilincho

Kichka

Kika
Kolynos

Kutus

Lali

Lapiñuño

Laplaza

Licuadora

Lijerillo (s)

Llamaqora

Llamichu

Llampu

Llanta/carga

Llanta/huya

Llullu/uma

Lajla.

Locomontes

Lombardo

Lorucha

Maceta

Machu

Machuchu

Maestro

Mallichi

Mallqo

Mamatrini

Mambo

Mamina

Manco

Mate

Manguera

Manilla

Maracas

Marcachancho

Martillo

Matasenqa

Matiasa

Miskipa

Modistón

Manzanita

Monalisa

Mongo

Mono /eléctrico

Moqoruntu

Morochalhua

Moso

Muñeca

Mundo kuyuchi

Misti.

Moncho.

Molleja.

Moto

Mutinchu

Negro

Novillo

Ñato

Ñatusca

Ñuñuqtoro

Ñusñu

Obispos

Oblea

Ojomágico

Ololo

Opa

Opa/allqo

Opalomo

Oqepaqpa

Oqe (s)...

Osos

Pachochín

Pajarito

Paluco

Panteoneras

Papaco

Papalo

Paparazzi

Paqla

Paqo

Paqosupi

Parientito

Pasostristes

Pastorita

Pataegallo

patolin

Patikí

Pato

Paya

Penicilina

Pequeño abigeo

Pibe

Pichi

Pichincho

Pichikala

Pikis

Pildorita

Pino

Pintula

Pirrito

Pirulo

Pisahuevos

Piscapisca

Pisco

Pysjusqa ñawi runa

Piskila

Piskilili

Pitín

Platanazo

Platón

Plomo

Pokerista

Poqochi

Poqonte

Potro

Precioso

Puka/toro

Puka/chanka

Pukas

Pukucho

Pupu

Putukis

Pututo

Papa cenja,

Papino

Palito.

Pachitea.

Panqui

Payo

Puna gringo

Pilico

Penca.

Pitutu

Puka runtu,

Qachus

Qalastu

Qaqopa

Qarqamacho

Qecha

Qewaco

Qopo

Qori/ espuelas

Qori/qampato

Qoyopuputi

Queso

Quevedo

Quinto piso

Rabito

Raqracampana

Ratín

Repollo

Richu

Ricospotajes

Rompearpa

Ronco

Roqoto

Runtutususqa

Ruso

Rosas

Rocha

Saraca.

Sacacho

Sacolargo

Safagato

Samuco

Sanguche

Santusa

Sapadomingo

Sapanqari

Sapo

Saqsaodre

Saqsapaya

Sargento

Sayonara

Sedacalzón.

Señoría

Siervo

Sieteculos

Singer

Sisi

Soqo

Sapiruco.

Sapsa.

Sufrido

Sumaq waitita

Tacacho

Tantalaqea

Taqra

Taqraraq

Tarzán

Tatán

Tigre

Tintan

Tilín
Tío/rústico

Tistín

Titina

Tiuti

Terry

Topoyiyo

Toqo

Tórton

Toto

Trampas

Trespisos

Tronco

Tubo

Tucho

Tukuyrikuq

Turco

Turuluru

Tata.

Tutu.

Tero.

Tilico.

Troncho.

Troca.

Uchku /pedro

Ukucha

Usha

Usacutu.

Velero

Venadito

Velañuti.

Viejo (a)

Virolo

Vitamina

Viuda

Vizcacha

Volvo

Wakachupi

Wallpa

Waqalanku

Waqcha

Waqra

Waqsa

Watuco

Wayrasqa

Weqocho

Willuchacharra

Winco

Winti

Wistuca

Wituru

Yanachanka

Yayanchillico

Zorrino

Zorro

Zunki

arturgu@speedy.com.pe

APELLIDOS ESPAÑOLES

NUESTROS APELLIDOS ESPAÑOLES...

Arturo Gutiérrez Velasco

Con la llegada de los españoles entre otras muchas cosas llegaron también los apellidos, de igual forma lo que se denominaría el mestizaje. En general, este término hace referencia al cruce de europeos, africanos e indígenas realizado a partir de 1492 en la América hispana. Todos los grupos sociales fueron permeables al mestizaje por lo que la población del continente americano es hoy fundamentalmente mestiza.

Sobre los apellidos en muchos países europeos, uno de ellos España es posible encontrar libros y más libros sobre el significado de los nombres propios, es decir de los nombres de bautismo o de pila, así como diccionarios clubes, asociaciones y páginas y páginas especializadas en el INTERNET, en los que tratan del origen de los apellidos españoles.

Mal o bien de ellos descendemos, constituyen nuestros ancestros y somos hereditarios de lo bueno y más de lo malo y estamos por siempre ligados a los apellidos con los cuales muchas veces nos lucimos. La función del apellido no es sino la servir de complemento al nombre de pila para evitar confusiones. La fijación de estos empieza con la difusión legal y notarial a partir de la edad media, en la necesidad de hacer constar un nombre hereditario como nombre de la familia ligado a la posesión sucesoria.

Según un voluminoso diccionario, los apellidos proceden del nombre del padre, o de un topónimo, es decir, del nombre de origen o de residencia, o bien de oficios cargos, títulos o de apodos. También, de aplicaciones onomásticas varias, consagraciones, bendiciones, augurios con el recién nacido y finalmente hay apellidos de origen desconocido o incierto que es lo que más tenemos por muchos lares...

Los apellidos también por su origen o historia pueden ser prerromanos, romanos, judío-cristianos, germánicos, judíos, árabes, extranjeros y gitanos y a esta relación hay que añadirle “registrales”, cuando el registrador de bautizos, semi analfabeto, o tartamudo quien como pronunciaba anotó mal el apellido y por generaciones se tiene que honrar dicho error.

Si somos inquisitivos podemos descubrir en los apellidos cierto linaje, es decir la procedencia establecida por descendencia sanguínea, y de repente sacar pecho y sentirnos nobles por que en una carta hallada en el desván se encuentra un lejano parentesco con un conde o heroico ciudadano. En la edad media, además del apellido era imprescindible la posesión de una sólida base económica. Eso no ha cambiado, es lo mismo ahora; tener buena cuenta bancaria, propiedades, varios grifos o cosechar en la selva papa blanca, “elevan los apellidos”.

Y para contentarnos, nuestro apellido figura en varios diccionarios, y más aún, podemos disponer por diferentes medios hasta de un colorido y complicado escudo, blasón o divisa, y lucirlo en la parte preferencial de una pared de la sala, en un llamativo cuadrito dorado entre el de nuestros ancestros y el del Santo de la devoción familiar, y a veces, equivocadamente hasta persignarnos ante él...

Toda esta breve explicación nos lleva a comprender, que si “escarbamos, por inga o por mandinga tenemos cierta nobleza en nuestros apellidos, algo de no se de quien y finalmente no sé de dónde”, pero si está establecido el cómo, es decir desde Cristóbal Colón y Pizarro, llegó junto con las epidemias…

Pero lo más trascendental en muchos apellidos, no importando el origen, es que ha sido forjado con una serie de principios y valores formados y logrados en mil pruebas por nuestros ancestros, donde aparte de blasones, linajes y bienes el apellido es nuestra mejor herencia y amables lectores, hay que honrarlo...

Finalmente, lo único que falta dilucidar es si nuestros nombres o apellidos como indican los especialistas se originan de apodos, o viceversa, mientras se dilucide esto podemos recordar en el próximo anexo nuestros apodos andahuaylinos recopilados e incrementados en el banco de datos de la RED CHANKA…