domingo, 2 de octubre de 2011

LA CASONA EN LIMA


ENCUENTROS…
No es una copia, es el  resultado de una investigación,
                                               para llegar a un producto diferente, especial….

LA “NUEVA CASONA” EN LIMA, SABOR A TRADICIÓN…

“LA NUEVA CASONA”, es una moderna pollería ubicada en la Avda. Benavidez Nº 5443 de Santiago de Surco, frente a la puerta principal de la Universidad Ricardo Palma  en  Surco.   

Es un local especialmente ambientado de dos pisos,  también para la atención  familiar, de  instituciones y festividades de todo tipo, donde se ofrecerán  los pollos a la brasa al peculiar estilo de “La Casona”, calidad lograda   tras 20 años de experiencia   en  los locales de Andahuaylas, además,   se ofertarán pollos a la parrilla y otras carnes. La Nueva Casona pertenece a la empresa formada por Alfredo, su hija Angela y su hermano Raul Alarcón Ortiz.

Antecedentes…
La historia de  “La Casona”, se remonta al año 1991,  cuando Alfredo Alarcón Ortiz se deleitaba con la preparación del pollo  a la brasa en su casa,  observaba como este se doraba y tornaba más sabroso en cada vuelta. Su Esposa Fabiola Ibañez Franco motivada por esa inquietud  investigó las técnicas y sabores con que se preparaban la mayoría de  pollos a la brasa.  Fue sumando especias, aliños,  propios de la región hasta lograr un apetitoso pollo al brasa, diferente, como era su objetivo.
 Simultáneamente, Alfredo manejaba los tiempos, selección de pollos, proporciones, forma de aplicación de los menjunjes, ventilación, rotación de las brasas con lo que sumados los dos esfuerzos se otorgó un sello peculiar  a su   pollo a la brasa, dándose un primer impulso para instalar y dar lugar al sueño llamado la “Casona” de propiedad de   Alfredo y sus hijos Angela, Alfredo y Omar.

En octubre de ese año, con un  horno,  cinco  personas, once  mesas y el entusiasmo  de ofrecer un pollo diferente  es inaugurado el primer local en Andahuaylas, Apurímac. En el año 1997 se apertura un segundo punto de encuentro de los adictos a su sabor para 160 personas.  El toque y gusto especial de Fabiola había conquistado los paladares de todo público, ya el nombre de la “Casona”  con sus pollos a la brasa  había calado en la región de Apurímac.ç

Precisiones…
Por su parte, Raúl añade: “nuestra idea es llegar al público con un buen y mejor producto”. Para añadir: “nuestro pollo no es una copia, es el resultado  de una seria investigación de hace tiempo, para llegar  a algo diferente, como pueden dar fe los comensales que nos favorecen y retornan siempre a los locales de la Casona”…
Sólo queda esperar la inauguración de la “NUEVA CASONA”, en la cuadra 54 de la avenida Benavides, Surco, Lima,  para como en Andahuaylas concurrir con la familia a saborear los pollos a la brasa, carnes y pollos a la parrilla que se ofertarán en ese  local…
Reservas:  llanuevacasona@gmail.com 
Teléfs.: 2750127, 983616434 // 997377325 // 945777329 // 975167536  
(Arturo Gutiérrez V.).

FIDEL BARRIENTOS BUSTOS

ANDAHUAYLINOS QUE HACEN NOTICIA

                      FIDEL LIZARDO BARRIENTOS BUSTOS
Características  de nuestra identidad  Chanka son   la rebeldía,  el espíritu de trabajo que se desarrolla en un entorno de un  cielo siempre límpido,  azul,  los colores  de los celajes que en los atardeceres se matizan en forma indescriptible,  junto con la belleza del paisaje, a lo que se suman  los  materiales del entorno; arcilla, piedra, madera, hilados  y otros, que se muestran para desarrollar  otra “fortaleza”,  el temperamento artístico de los andahuaylinos,  es decir; que se incrementa con  que también son artistas, creativos, proclives a la música, la pintura , la artesanía campos en los que sin exagerar tenemos grandes valores tanto en la ciudad como el campo.

En ese aspecto constituye un orgullo para Andahuaylas  Fidel Lizardo Barrientos Bustos,  a quien desde la RED CHANKA RENDIMOS NUESTRO CALIDO HOMENAJE, por haber sido reconocido en diferentes momentos,   por los expertos en el mundo del arte y  entidades y publicaciones  especializadas  como:
“Tesoro Humano Viviente de la Nación”…
“Gran Maestro de la Artesanía peruana”…
“Premio Nacional Inti Raymi”…
 “Maestro Regional de la Artesanía”…
 Además,  por tener entre otras cualidades personales,   la de ser un excelente amigo para quienes lo conocemos. 

Una reseña de su vida y obra la escribe Roberto Villegas Robles, pintor, crítico de arte y experto en arte y cultura popular, coautor del libro “ARTISTAS POPULARES  DE LA NACION”,  editado en castellano e inglés  por el Fondo Cultural del Banco de la Nación, en el que el maestro  Fidel figura  con los más distinguidos exponentes   de la artesanía peruana.
Felicitaciones a Fidel artecolonial@peru.com

Arturo Gutiérrez V.

FIDEL LIZARDO BARRIENTOS BUSTOS (1938)
…“Natural de San Jerónimo, bello pueblo apurimeño, desde hace 45 años se dedica a la artesanía.


Al  llegar a Lima se hospedó en casa de su sobrino Antonio Romani Montes, un destacado artesano que a la vez se dedicaba a la restauración de obras de arte y dominaba varias técnicas artesanales, de quien Fidel Aprendió mucho.

Como restaurador trabajó libremente con algunas Galerías de antigüedades que durante su juventud existían en el jirón de la Unión, actividad que despertó su curiosidad por aprender las técnicas utilizadas para realizar las obras que le encargaban. Esto le impulsó para ingresar como alumno libre a la Escuela Nacional de Bellas Arte, por consejo de su entonces director don Juan Manuel Elespurú. Su formación como restaurados artesano y conocedor de las bellas artes le ayuda a dominar como pocos una amplia gama de especialidades artesanales. Destaca como tallador y alabastro.
 
Es uno de los pocos maestros peruanos que ha recuperado el esplendor del uso artístico de la piedra de huamanga, cuyo arte abarca su correcta extracción, el esculpido, el dominio de la policromía estética a- el empleo de colores armónicos con la piedra, que no impidan apreciar su veta y la plasmación artística del alma de nuestra población serrana, expresada en su religiosidad y sus mitos.
También ha recuperado el uso de la cera para lograr la tonalidad marfileña de la piedra, la policromía el uso del pan de oro y pan de plata, para su aplicación en piezas de producción única. Su taller es una verdadera sala de exposición artística que incluye lámparas , cuadros fuentes  centros de mesa, candelabros  y mucho más en los que se aprecia toda la belleza que logra con su dominio que logra con la piedra de Huamanga .

Más su arte no se limita a la escultura en piedra pues abarca la pintura , el tallado en madera, el tallado y repujado en cuero, la cerámica pintada a mano y el fierro forjado para la elaboración e la cerrajería. Por estos méritos ha llegado a trabajar como el principal productor y restaurador de muebles de Palacio de Gobierno. Muchas embajadas en nuestro país le recomiendan trabajos de tallado en madera.
Como todo gran artista enseña con pasión su arte y ha formado unos 80 discípulos, muchos de los cuales, gracias a su paciente guía, han logrado desarrollar sus propios talleres y un nombre dentro del arte tradicional peruano.

Ha participado en feria y exposiciones y encuentros en distintos continentes. En 2002 obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional Inti Raymi y 2003 el Congreso de la República y el MINCETUR  le otorgaron el título de “Maestro Regional de la Artesanía”. En 2003 recibió la distinción de “Gran Maestro de la Artesanía peruana” y en 2009 se le nombro “Tesoro Humano Viviente de la Nación”

FESTIVAL GASTRONOMICO Y TODOS LOS SANTOS



Los mejores especialista de  la cocina apurimeña  y de las demás provincias del departamento de Apurímac presentaran sus  deliciosos potajes regionales en un singular
concurso con premios especiales...
CLUB PROVINCIAL ANDAHUAYLAS EN LIMA ORGANIZA 
EL IV FESTIVAL GASTRONOMICO APUMIKUY 2011 Y
EL FESTIVAL DE LAS TANTA WAWAS

La tradición y la gastronomía andahuaylina juntos en esta fiesta costumbristas en Lima, que se realizará  el día 30 de octubre del año en curso en el centro recreacional de Huachipa del Club Provincial Andahuaylas, Lima.
APU MIKUY, (Apu, Dios/ mikuy, comida) “comida de los dioses”.
 ..
UN ABANICO DE SABORES, AROMAS, COLORES, TEXTURAS, QUE DELEITAN EL PALADAR MÁS EXIGENTE….
 
La   multiplicidad de platos de comidas genera una riqueza cultural en la que como “todas las Sangres”, se puede hablar de todos los sabores…

Tradición que se origina    con los “yuyos”(verduras), “asnapas”, (hierbas saborizantes), los   utensilios creados con entusiasmo como  las ollas de barro, el “kullupuku”, las “wisllas”, (cubiertos de madera), el “batán de piedra” (moledora de piedra),  que han permitido    desarrollar un tradicional  y reconocido estilo regional en comidas,   que entre otros, privilegian preparados de  maíz (humitas, tamales diferentes)  o con papa, quinua, olluco,   maswa, habas, “ataqo”, chuño (picantes, sopas y segundos),  ocasionalmente combinados con su ají de “qaqas” (pescado de río secado y molido con ají) o quesos procedentes de  pastos naturales (cachicurpas)…

También están las   frituras, chicharrones, lechones horneados de  carne de cerdo, o el generoso y popular cuy,  exquisitez de las mesas de sauce o las de caoba con finos manteles.  Igualmente, con lo que nos ofrecen  dadivosos los  ríos y lagunas como  las  “chalhuas”, trucha, el pejerrey, o carpas con los que   se preparan  manjares especiales.


Convites en festividades que se intercalan con tallarines hechos en casa, con su rocoto relleno,   con refrescos o  chichas de todos los colores y sabores (maíz, quinua, maní),  a veces con  el popular “marcachancho” de cebada retostada y fermentada,  o la reciente  cerveza de coca, para finalmente deleitarse con “maisillos de yema de huevo”, con postres de calabaza soleada, luego  horneada  y endulzada con chancaca,  o de níspero, durazno,  o el morado sauco…

Para complementar este APU /MIKUY, es infaltable  la apertura o  el brindis  final con   “Hidromiel” (licor de miel), o los vinos del “Marqués de Aranjuez”… 
Salud amigos, por esta y con esta comida de dioses…
                                                                                                 Arturo  Gutiérrez.


EL FESTIVAL DE LAS TANTA WAWAS
                                                                                                                  
 En   el IV FESTIVAL GASTRONOMICO, APU MIKUY, también  se recreará la fiesta  de “Todos los Santos” , así  como degustará las  tradicionales Wawas  y “caballos de pan de todos los sabores los que están   hechos de una masa especial  de harina  con dulce,  adornos de ajonjolí, caramelo y otras especies.  También  es usual escenificar un simbólico bautizo  a las “wawas y caballos” para lo que se organizan reuniones multifamiliares y amicales, en la que seleccionan   “curas y sacristanes”  entre los más divertidos y/o ocurrentes amigos o familiares. Los compadrazgos que se generan en estas fiestas muchas veces son imperecederos.


LAS  BASES PARA PARTICIPAR EN ESTOS EVENTOS
APU MIKUY Y TANTA WAWAS PUEDEN OBTENERLAS EN EL CLUB DEPARTAMENTAL  APURÍMAC  4243916 

Y/O EN : Jorge Vivanco   jor51vit@yahoo.com   4331400 // 999594041//

Ruth Alarcón 2609600 /98664776 (sindirag@gmail.com).


MAMACHA CANDELARIA


Ricardo Calderón Gutiérrez, es autor de libros,  escritor en diferentes medios y un  promotor cultural permanente, labor por la que ha sido reconocido en diferentes entidades del país y del extranjero. El no se olvida de su pueblo…Ocobamba, Chincheros…
Reside  en los Estados Unidos, Miami, lugar desde el que ha fundado entidades de carácter cultural desde las que  promueve una serie de concursos de poesía y narración, festivales.
Recuerda siempre a su pueblo,  su plaza, sus calles empedradas y en ella a la juventud, para quienes organizan  y premia a los mejores alumnos  en los festivales  que promueve   y a los que asiste una vez al año...

MAMACHA CANDELARIA: PATRONA DE OCOBAMBA
Por Ricardo Calderón  ricardo_calderon@juno.com
 Este libro es una crónica de una tradición muy arraigada entre los católicos de celebrar el Día de sus Santos protectores.  La Virgen  de la Candelaria es la patrona de Ocobamba, y los ocobambinos de la región de Apurímac (Perú) celebran este Día a su manera, lo que en la segunda parte del libro se amplía con el afán del autor de averiguar como se celebra en Puno, Copacabana, Atacama, Vargas, Mérida, Veracruz, Islas Canarias, Valladolid, Punta del Este, Cuba, Colombia y otros lugares.

Segun los pasajes bíblicos, fue en esta fecha cuando la sagrada familia presentó al Niño Jesús en el templo judío siguiendo la tradición de esa época, lo que significó la presentación de la Luz Divina o el Redentor de la humanidad, por esto a la Virgen de la Candelaria se la presenta con el niño Jesús en el brazo derecho y una vela en la mano izquierda (a veces un globo terráqueo o una canastilla con un par de palomitas), y en todas partes, madre e hijo llevan una corona

La vela o el fuego representan la luz o la purificación, por lo que en Ocobamba se quema la retama en la víspera de su Día con la creencia de purificar al pueblo. En Cuba, la gente quema ropa vieja, muebles viejos, cabellos largos, etc. con la creencia de que todo lo que se quema esa noche les será renovado con creces. En Puno y Copacabana (Bolivia) la luz o el fuego vencen al demonio, a los malos espíritus o al enemigo del pueblo.

En Islas Canarias, la Virgen de la Candelaria se apareció a unos pastores (guanches) entre 1400-1401, 95 años antes de que este lugar fuera conquistado por los españoles. La Virgen de Puno fue llevada posiblemente desde Sevilla. Dos descendientes de los incas en línea recta fueron los que introdujeron esta celebración en  Copacabana (Francisco Tito Yupanqui en 1583) y Atacama (Mariano Caro).

En Ocobamba y Valladolid (México), se acostumbran las corridas de toros. Puno es posiblemente el único lugar donde el pueblo danza para la Virgen en un número superior a 200 grupos con sus propias bandas  de músicos y sus vestimentas originales, al estilo de los brasileños en los días de carnaval.

En varios lugares, esta celebración atrae a los comerciantes, quienes constituyen las famosas ferias, una de las características de esta fiesta. En los lugares donde hay una migración considerable, los emigrantes llevan su costumbre de esta celebración; tal es el caso de los ocobambinos y puneños en Lima; de los canarios y cubanos en Miami; y de los bolivianos en Río de Janeiro.

Este es el acontecimiento que celebramos los cristianos el 2 de febrero de cada año con mucha alegría y entusiasmo, aunque la forma de hacerlo varía ligeramente de un lugar a otro, y son esos detalles los que el autor revela en este libro de 120 páginas con 50 fotografías a color. Para más información, comuníquese con el autor:  


RICARDO CALDERÓN GUTIÉRREZ nació en Ocobamba (Apurímac, Perú, 1944). Fundó y dirigió la Revista Llacctánchic (Nuestro Pueblo, 1968-1971). Fundó la Biblioteca Pública de Ocobamba (1969). Se graduó de profesor de Castellano y Literatura (1971). Reside en los Estados Unidos desde 1972, donde fundó y dirige el Instituto de Cultura Peruana que ha convocado exitosamente a 20 concursos de poesía y narración. Publicó Allpamama (Madretierra,1989), Toma mi corazón (1991), Genio y figura de Don Artemio (1993) y O’bamba, nunca te olvidé (2001). Fundó y dirige el Instituto de Cultura Peruana de Miami desde 1991. Editó y publicó 24 antologías de poesía y cuento. Publicó decenas de artículos en diferentes revistas y periódicos. En noviembre de cada año viaja a Ocobamba (Perú), donde organiza el Festival de la Juventud para los estudiantes de ese pueblo, en el que entrega premios a los mejores estudiantes y a los triunfadores en diferentes concursos que organiza. Su labor ha sido reconocida por el Concejo Municipal de Ocobamba (1969), Consulado General del Perú de Miami (1998, 2006), Premio TUMI (2000), Proclama del Condado de Miami-Dade (2008), Chasqui de Oro (Ministerio de Educación del Perú, 2008). Su página web: www.letrasyartes.com/icp.

CONTAMINACION DEL RIO CHUMBAO


EL RIO CHUMBAO Y LA PROBLEMÁTICA 
QUE NOS CONVOCA…
                                                                                                       Arturo Gutiérrez V.
      Antecedentes…  
Desde inicios del año en curso se ha generado una corriente de opinión nacional e internacional por medio de la RED CHANKA en el  INTERNET, sobre la contaminación del rio Chumbao y la Laguna de Pacucha.  Al respecto la preocupación es alarmante y también la impotencia frente a la insensibilidad de algunas autoridades. En esta oportunidad nos referiremos al   “rio” Chumbao, el que ya  no  es más un rio, es un botadero de aguas servidas de residuos sólidos. La mayor parte del año es una maloliente y contaminada acequia en los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, cuyas aguas negras en su recorrido van regando, según la gradiente   los cultivos del valle.

      Se está acelerando el  proceso de degradación y destrucción de las orillas del rio chumbao por la extracción de grava y el transporte desmedido  del  grano grueso (arenas y gravas),  negocio en el que estaría implicada una autoridad, es decir que se está eliminando  un recurso no renovable y cada vez más escaso en  sus márgenes…

     Se ha previsto el agua potable, pero  por   décadas  no se ha atendido  el tratamiento de las aguas residuales, o depuración de aguas de los servicios de desagüe de las poblaciones de  los tres distritos, se ha optado por lo más simple: “al rio las aguas negras”…

Convocatoria…
      Por  esta  inquietud  se han generado  múltiples comentarios,  publicado fotos de este atentado en la Red Chanka,  muchos profesionales  andahuaylinos  ha ofertado su apoyo con la constante de “salvar el río Chumbao”. Destacan  Institucionalmente el Club Provincial Andahuaylas de Lima y las bases distritales. Igualmente,   profesionales como el  Ing. Elbio Cahuana, Juan José Pinedo Canta, el Arq.  Raúl Vivanco, están constantemente  preocupados por esta problemática, quienes  inclusive se han proyectado   a la  urgente  necesidad de la elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano del Valle del Chumbao 2011 - 2025, y en concordancia con este la elaboración del Plan Especifico del Parque Ecológico del Rio Chumbao, o como  PROYECTO: " PUESTA EN VALOR DEL PARQUE NACIONAL ECOTURISTICO  EN EL RIO CHUMBAO".

Acciones…
 Al respecto el  Alcalde de Andahuaylas don David Rojas Palomino sostuvo una entrevista con  el Ministro de Vivienda,  Construcción y Saneamiento René Cornejo Díaz conjuntamente con los Alcaldes de Pacucha, Chincheros y Cachora (2011-09-01),     para tratar el Saneamiento Básico del Valle del Chumbao, y la planta de tratamiento de aguas servidas, para lo que  el Ministerio de Vivienda estará a la espera del expediente técnico final  que el municipio hará entrega.
       
Expectativas…
Señor  Alcalde y  Sr. Nelson Serna Flores,  encargado, mucho agradeceremos informar a la opinión pública:
 ¿Cómo  se ha calendarizado este tema?..
 ¿Quiénes son los profesionales responsables para elaborar los expedientes y si fuera necesario apoyar su  gestión? Inquietudes  en las que estamos llanos a colabora.
¿Cómo están participando los señores Alcaldes de San Jerónimo y Talavera en la solución de esta problemática?

“Los andahuaylinos estamos esperando noticias detalladas  sobre el avance de vuestra gestión en lo referente al saneamiento medio ambiental del rio Chumbao.
La campaña que iniciamos a inicios de este año ha sido para generar preocupación en las autoridades de los 3 distrititos, en la población y en sus organizaciones sociales.
El Club provincial Andahuaylas como organización de residentes en Lima,  igualmente, las personas residentes en otras localidades del país y del exterior hemos manifestado nuestra voluntad  de
brindar desde Lima el apoyo necesario para lograr el objetivo”
Elbio Cahuana [:elbiocahuana@yahoo.es] // Raúl Vivanco (raulvivancovi@yahoo.es] // Juan José Pinedo Canta [: (jpinedoc@hotmail.com,   jorge Vivanco jor51vit@yahoo.com