domingo, 6 de noviembre de 2011

EQUIPO DEL JEM 1959



11 DE OCTUBRE DE 1959. PARTIDO DE ANDAHUAYLAS CON ABANCAY

SELECCIÓN DE FUTBOL DEL COLEGIO JUAN ESPINOZA MEDRANO

Parados (derecha a izquierda):

Profesor Jorge Valdivia, Gonzalo Huamán, José Vargas, Carlos Ligarda, Mario Carrillo, Juan Quino, Abelardo Gamio, Sulpicio García, Humberto Altamirano, Dalmiro Carrillo y profesor Ernesto Luna

De rodillas (derecha a izquierda):

Romaní, Vladimiro Romero, Santiago Castillo (Pirulo), César Gomez y Luis León

El primer tiempo, 45 minutos reglamentarios ganábamos por 3 a 0.

En el segundo tiempo empatamos 3 á 3, el árbitro no pitó hasta el 4to gol abanquino a los 60 minutos.

Gentil colaboración de Juan Quino. jquinoc@yahoo.es

INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO





"EL I ENCUENTRO SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE APURÍMAC Y DEL PERÚ”.

Arturo Gutiérrez Velasco.

Con la ausencia del Ing. Elías Segovia Ruiz, Presidente del Gobierno Regional de Apurímac, se realizó el I ENCUENTRO SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE APURÍMAC Y DEL PERÚ”, el día 31 de octubre organizado por la Comisión Central de Desarrollo de Apurímac, en los ambientes del Club Departamental Apurímac.

Este mega evento significó una maratón de exposiciones con temas referentes a la realidad y problemática de la Región de Apurímac, en torno a la política de inclusión social que propugna el actual gobierno, es decir se sientan parte del estado los hermanos que viven en la pobreza y extrema pobreza en el Peru, con la esperanza de otro destino y horizonte gracias al trabajo del pueblo con sus autoridades.

Luego del protocolo de bienvenida por parte del Crnl. en retiro Jaime Román Pimentel, Presidente del Club Apurímac procedió a su exposición el Ing. Efrain Ambia Vivanco Vicepresidente del Gobierno Regional de Apurímac, con el tema: Situación de Apurímac y Proyectos de Inversión en la Región Apurímac. Señaló que el gobierno Regional trabaja en tres ejes fundamentales: Educación, salud y producción, (turismo, agriculturas, minería y desarrollo energético).

Remarcó que se está destacando el tema de Turismo por el valor agregado que genera, mediante la construcción de un teleférico que permita el acceso a los restos arqueológicos de Choquekirao (Cuzco con Apurímac), por los distritos de Huanipaca y Cachora, como una nueva alternativa para los turistas, puesto que el acceso a la ciudadela de Machu Piqchu prácticamente ha colapsado por la excesiva demanda de turistas. El Teleférico será una obra que forme parte de la promoción del circuito turístico wari/ Chanka / Inca, en un accionar conjunto de estos tres departamentos mediantes la habilitación de vías de comunicación y puentes que unan estas regiones y la puesta en valor de sus atractivos turísticos. Proyectos que se está implementado con apoyo del Plan COPESCO.

También fueron tratados por el Congresista por Apurímac Jhon A. Reynaga Soto y funcionarios representantes de diferentes organismos los temas de Medio ambiente, Agricultura, Educación, Minería desarrollo sostenible, Mancomunidades Municipales, fines y objetivos de Programas (Trabajo Peru), desarrollo sostenible en comunidades andinas, Turismo, Acceso a los mercados Privados nuevos proyectos de Inversión Social en la Región Apurímac, Sierra Exportadora y hasta corrupción en los organismos públicos del estado.

Estuvieron presente autoridades de Apurímac entre los que destacaron los alcaldes de la provincia de Chincheros, así como se hizo presente una numerosa delegación de la provincia de Antabamba encabezada por su alcalde. Además expusieron su problemática los presidentes de los clubes de seis provincias de Apurímac con sede en Lima.

La coincidencia general de que la mayor limitación que se tiene en los municipios y poblados de la Región Apurímac, está en la elaboración de proyectos o perfiles acordes con los actuales lineamientos administrativos (SNIF), lo que constituye una limitante para su desarrollo.

La clausura del evento estuvo a cargo del Ing. Alfonso Velasquez Tuesta, Presidente de Sierra Exportadora. Un resumen de las conclusiones del evento fue expuesto por El Dr. Absalón Alarcón Bravo de Rueda, quien se comprometió, con la comisión respectiva, a elaborar un documento con el contenido de las e exposiciones realizadas en este importante evento el que estará a disposición n del público en general.

LA COMISIÓN CENTRAL DE DESARROLLO DE APURÍMAC,

Está presidida por el Dr. Absalón Alarcón Bravo de Rueda.

Fue constituida por el Club Departamental Apurímac en la ciudad de Lima con la finalidad de contribuir a la promoción y canalización de proyectos en la Región Apurímac en las áreas de educación, minería, turismo y vías de comunicación, con participación directa de sus autoridades, sociedad civil y el pueblo organizado.

Sus actividades están en concordancia con la política de inclusión social que viene promoviendo el actual gobierno, para superar la pobreza histórica de Apurímac y sentar las bases para que cada región promueva su propio desarrollo.

martes, 1 de noviembre de 2011

Alma Punchau




DOS DE NOVIEMBRE, DÍA DE LOS DIFUNTOS: MISA, REZOS, VELAS, COMIDA, RAMOS DE FLORES SE OFRECEN A LOS MUERTOS…

ALMA PUNCHAU…DIA DE LOS MUERTOS…

Arturo Gutiérrez Velasco
.

Como todavía sucede en los pueblo cuyo nombre se pierde en la distancia, muy temprano se abren las puertas del templo para recibir a los fieles que acuden a la tradicional Misa del Día de los muertos brindada para interceder ante Dios por las almas del purgatorio, para que abandonen esta morada y se vayan al cielo, sólo en esta fecha se realiza la visita anual del sacerdote...

A la par se abren las puertas del cementerio que han sido medianamente restauradas por el municipio de turno. Las cruces de madera, pìedras o fierro, descoloridas y oxidadas se inclinan entre “casitas” o “mausoleos” sin puerta de los más pudientes, con caminitos en los que campea el “kikuyo” que dan la bienvenida al caminante…

…Se tiene que limpiar la “mala hierba” que brotó con las lluvias tempranas, las “Ccoras”, que como velas verdes irreverentes aprisionan y rodean las tumbas, invaden y borran los senderos de todo el “Campo Santo”. No es fácil ubicar las sepulturas que cobijan a la familia.

…”Estaban cerca al árbol de molle que da sombra en la esquina, cerca a la cruz de piedra de la tumba de la esposa del Alcalde, o frente al “nido de cruces”, de las almas del gran hueco en que fueron enterrados los diez vecinos de la comunidad, después del paso de los “terrucos” y los “verdes”. Allí están, y se tiene que cambiar la cruz y de nuevo hay que pintar su nombre, “llevarle la chicha con su “lawa” de choclito “michka” del valle, su comidita que tanto le gustaba, todos los que están solitos comerán con él”…

Pronto, en medio de una cortina de humo que confunde el aroma de fritangas de carnes y comidas, multicolores destacan los plásticos de multicolores y decoloradas carpas, con techo de plástico que dan sombra a los vendedores de la chicha de jora, quinua, cerveza, maicillos. También se ofertan en fila cruces de madera pintadas de verde y al natural o de madera de Queñua: “para siempre, como indican los carpinteros”. Más perdurables están las de hierro forjado que hace el herrero, como para los “wasi wasis”.

…”Hay que estar atentos para la llegada del Tayta Cura. Si llega, habrá Misa para los difuntos en la capilla. Pero hay que tener platita para el responso en el cementerio, para que diga su nombre, rece el Credo, el Padre Nuestro y el Ave María, para que su alma salga del purgatorio”.

…”Si el padrecito no llega, porque se quedó en el otro pueblo, habrá que pagar al “rezante”, nuestro hermano Braulio, comunero; el antes fue acólito y se contenta con la limosna que le dan. Siempre es precavido, compra del sacristán y guarda bastante “Agua Bendita” en sus galoneras. Él con su flor de geranio blanco challará las fosas, dirá sus plegarias en nuestro runasimi”, consolará a nuestros muertos…

…”Más agüita bendita será para la wawa de la Florencia. Después que murió fue bañado en infusión de hierba Santa y Romero y sus padrinos le compraron su cajoncito de color blanco. Mi comadre Florencia preparó la comida para invitar a los familiares y vecinos. El día del entierro, ella, bailaba y agitaba un pañuelo blanco como señal de la pureza del niño muertito. Le seguía el padrino, cargando con su esposa el ataúd de su ahijadito, luego íbamos todos. También, contrataron músicos, tocaban arpa y violín. Camino al cementerio, cada cierta distancia parábamos donde le gustaba jugar, en la casa de su vecino, en el wawa wasi… Pero no hay problema, todos los niños se van al cielo, él ya está al cielo...

Al atardecer, en el cementerio muchos son los vencidos por el cansancio por haber tenido que limpiar las tumbas, sopor y más por los innumerables brindis de licor o chicha evocando pasajes de la vida del difunto. Para otros no hay mejor lugar para descansar que la cercana cruz amiga. Poco a poco, junto con la noche retorna el silencio y más el olvido. Apuradamente los comerciantes desarman sus carpas, así como zigzagueante se retira uno que otro vecino todavía con la botella vacía en la mano…

EL GRUPO ANDAHUAYLAS

EL GRUPO ANDAHUAYLAS

El grupo Andahuaylas se forma a inicios del año 2008, gracias a la inquietud y perseverancia de Felix Enrique Tello Hermosa, quien fue convocando a sus paisanos generacionales, luego otros amigos de diferentes edades, personalidades entre: militares, ingenieros, profesores, empresarios, periodistas, quienes aportaron de una u otra manera al desarrollo de la provincia de Andahuaylas y del Perú.
La premisa es que la amistad es más fuerte que el tiempo mismo, y que si se compartieron escenarios en otros tiempos, había que hacerlo nuevamente en esta época. Así el tercer miércoles de cada mes se realiza la reunión en un almuerzo amical, en torno a un potaje de preferencia con el aroma y sabor de la tierra. Cada uno en su campo o especialidad tiene mil historias que compartir, así en la mesa entre bromas y risas brotan incontenibles los recuerdos y se siente, que sin perder vigencia, se transporta el grupo a otros tiempos…
El mayor y engreído del grupo es Don Gustavo Uribe Montes y el menor su nieto Julio Rolando Uribe Pérez, además integran los amigos: Filio Ballón Chacón, Antonio Cáceres Quiñones, Jose Cebrian Ubaqui, Américo del Pozo Galvan, Tito Flores Montes, Héctor Flores Samanez, Ramiro Gálvez Acosta, Juan Hermilio Ibañez Reynaga, Edgar León Altamirano, César Martinez Uribe, Americo Mendoza Medina, Ernesto Montoya Fernández, Milciades Olarte Portillo, Salvador Pinto Jara, Gilberto Quintanilla Hernández, Sandro Samanez Rivero, Luis Trelles Cárdenas, Rolando Uribe Herrera, Nilo Vargas Palomino, Alfredo Velarde Ponce, Carlos Vizcarra Cáceres, Washington Zúñiga Trelles, Arturo Gutiérrez Velasco, Johannes Loedige y los recordados buenos amigos: José Gonzales Menacho y Felix Enrique Tello Hermosa, que descansan en paz.
Un cordial saludo para ellos de la RED CHANKA….

jueves, 27 de octubre de 2011

OLLA DE BARRO CONTRA EL COLESTEROL













Arturo Gutiérrez Velasco

En los pueblos de la sierra una de las formas naturales de evitar las enfermedades y mantener el equilibrio del organismo se realiza adoptando una alimenticia correcta, dieta que satisfaga todas las necesidades, sin excesos ni deficiencias que puedan ser perjudiciales a la salud. A pesar de las profundas alteraciones de los hábitos alimenticios y de los utensilios para su cocción, todavía se mantienen en el Perú profundo una multiplicidad de platos con exquisitos sabores preparados en ollas de barro “anti colesterol”.

Olores y gustillos que no se olvidan en comidas de fácil elaboración, preparados con productos de la cosecha de temporada o el producto del intercambio de los diferentes pisos altitudinales, en los que la cebada, el trigo, la papa, el maíz, olluco, chuño con las asnapas (plantas saborizantes) son los principales protagonistas.

Las comidas en la zona rural de Andahuaylas…

Se preparan delicias en sopas como la de pusra” (molidos de cebada o trigo) con “charqui (carne sea salada). También de olluco, calabaza, chuño y papa hervida que casi siempre se intercala, se varía, o combina con una “lawa” (crema) de choclito tierno, de quinua, de Chuño, de chochoca. De calabaza tierna, (esencialmente queso y payqo ) una vez hervido agregan habas tiernas, muña en ocasiones.

También están los picantes de ollucos (sancochados los ollucos, se estrujan, cebollitas y perejil picado). Toman la denominación de acuerdo al agregado, así resulta el picante de cuy, de papa, de tarwi, de hojas de calabaza o el más recordado de ätaqo”, arbusto que crece únicamente entre los sembríos de maíz antes de la cosecha. (se sancocha el ataqo, luego preparar aderezo cebolla, papa sancochada picada en cuadritos menudos, luego se mezcla).

Otra comida que siempre se añora es el “qapchi”, es decir el queso desmenuzado, un poco de culantro, o lechuga, no necesita cocción. Igualmente, está el “tecte”, un aderezo de cebolla y huacatay picado y bien cocido, a los que se agrega queso desmenuzado con arvejas, chuño, papa u otros, por lo que se denomina tecte de chuño, tecte de habas…

Como olvidar el dulzor de la oca, la mashua, asoleadas. Las “watias” con la papa nueva en la cosecha de papa Se seleccionan papas del mismo tamaño y como en las pachamancas, se prepara un horno en el que se recalientan piedras o “curpas” (de terrones de tierra), se colocan las papas y se cubren con un costal que no permita el escape del calor, y hasta en la cima del montículo se coloca una banderita y allí están las papas con olor a tierra nueva, deliciosas con su cachicurpa o charqui (carne seca salada).

Complementos, sazonadores…

Los sazonadores que se utilizan se denominan asnapas (hierbas). Para la comida con carne usualmente se añade la hierba buena y el orégano. Para las comidas sin carne se usa el paiqo, culantro, salccamuña, huacatay, cebolla, queso, y huevo.

El complemento de toda comida es el mote o maíz desgranado y hervido. Igualmente la ‘’cancha’’ o maíz tostado en “callanas” (tostadoras de barro), Para cada caso existen variedades especiales de maíz como el chullpi, el moro, blanco y pardo, entre otras variedades que ya está en la mesa de muchos restaurantes. Ocasionalmente el puspu (las habas tiernas cocidas).

Panes, tanta wawas, postres…

Un dulce tema son los postres, como los maicillos, alfajores y la vaca rosca que ya está desapareciendo. Como una exhalación al paladar están los Suspiros (clara de huevo batida apunto de nieve con azúcar y limón horneado por un tiempo muy corto), preparación en la que la creatividad y el ingenio no tienen límites. Los panes de sanji, solos, con nata, mantequilla o lechoncito…

Tema aparte son las tanta wawas en la festividad de Todos los Santos, por la preparación de las wawas y caballos con la intervención de toda la familia, para la mezcla de la harina, el amasado, la decoración con las grageas, pasas, maní, ajonjolí, chocolates, el afán del traslado a los hornos, el ceremonial del bautizo, los compadres y la fiesta que se generan. ¿Quién no siente y recuerda con nostalgia en esa fecha el aroma a pan dulce en casi toda la población?..

A fuego lento, con clavo, canela y mucho amor se hacen las mermeladas, machacados o compota, en la que las frutas de temporada (capulí, níspero, membrillo durazno, pera, manzana, sauco, todas de la región) son las determinantes para semi deshechas, machucadas o en extracto, jalea, en un punto especial constituyan una delicia...

Las mazamorras o apis se preparan con harina o maíz molido para espesar, azúcar y se añade el “tanta anís o anís silvestre, canela y leche. Para la calabaza al horno, se escogen las calabazas maduras, se solean y mediante una perforación se le agrega chancaca o azúcar rubia y se asan en el horno.

Los Asados, frituras y bebidas…

En la ciudad y el campo están los lechones al horno, los chicharrones al estilo andahuaylino, cuya cocción con una pizca de sal es íntegramente en su manteca (en otras zonas hierven la carne de chancho y únicamente la doran en los peroles). El cuy en sus diferentes formas, chaqtado (frito y apanado con maíz molido), pepián, picantes y otros. De la misma manera, La frituras de nuestros peces: trucha, pejerrey, carpa…

Termino este artículo con un brindis que puede ser con chicha de jora, quinua, molle o de repente con “marcachando”, (preparado con cebada tostada la que fermentaba con anís y otros saborizantes) que lamentablemente ya está desapareciendo. Salud señores, por nuestra comida andina en olla de barro, por las humitas y tamales andahuaylinos preparados por Elena Ramos, considerados como los más agradables…