jueves, 14 de abril de 2011

SEMANA SANTA EN LA CIUDAD Y EL CAMPO





LA SEMANA SANTA

EN LA CIUDAD Y EL CAMPO.

Arturo Gutiérrez Velasco

Como una etapa preparatoria a la reflexión y el recogimiento, como casi en todas las regiones católicas, se inicia con las novenas y rosarios en las iglesias, hasta llegar al Domingo de Ramos

Domingo de Ramos: Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. En los pueblos la entrada de Jesús se escenifica con actores del lugar o vecinos de buena voluntad que representan escenas de este hecho. Las palmas artísticas que se presentan antes y durante la misa luego de ser benditas se guardaban detrás de la puerta principal, como protección.

Jueves Santo: Se recuerda la última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavo los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Ultima Cena, Jesús se quedo con nosotros en el pan y en el vino, nos dejo su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyo la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la ultima cena. Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo

Viernes Santo: Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria:

En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Este momento es muy especial en el mundo andino, los campesinos portan los primeros frutos de su chacra para ser bendecidos por el Párroco. Los productos benditos en esta oportunidad son colocados en sus “taqes” o depósitos de su cosecha anual, con lo que creen continuará la abundancia y si la cosecha a sido buena o mejorará la suerte ahuyentando la sequia o las plagas que afectan sus cultivos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: Es el día mas importante y mas alegre para todos nosotros, los católicos en la ciudad y el campo, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida.

EN EL CAMPO…

EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS…

Aún cuando se va perdiendo esta costumbre, en la zona de Talavera, Andahuaylas y San Jerónimo, los campesinos del entorno urbano, de los diferentes barrios, en horas de la tarde, esmeradamente vestidos, por parejas, grupos y comparsas por barrios hacían su aparición en el pueblo, desafiantes, tañendo sus tinñas, tocando sus quenas, resonando sus huaracas.

No era raro el encuentro entre grupos de barrios vecinos, con quienes luego de cantos, gritos y desafíos aguerridos se establece el duelo y se procede al Seqollonakuy, warakunakuy o Paki, según la destreza de los retadores hasta que uno de ellos se rinda o sea llevado a rastras por sus familiares. Curiosamente, así como imprevistamente aparecen, silenciosamente desaparecen en horas de la noche…

En Uripa, distrito de la provincia de Chincheros, Región Apurímac…

La Pascua de Resurrección es una de las fiestas más populares en el distrito de Uripa, provincia de Chincheros, zona donde curiosamente no festejan los carnavales, sin embargo, los preparativos y ceremoniales son semejantes a esa tradicional festividad.

Se inicia con la preparación anticipada de la chicha, se acostumbra también la preparación de una comida especial o puchero que los campesinos llaman “Olla”. Se organizan las visitas a las casas en las que luego de una esmerada atención con la chicha, aguardiente u otras bebidas, se forma y van aumentando en cantidad los integrantes de las pandillas o comparsas, para envalentonados dirigirse a “tomar” la plaza de armas del pueblo para danzar en el contorno.

En esa travesía, no es raro el “encontrón“con pandillas o grupos de barrios o comunidades vecinas, y propicia la circunstancia para enfrentar y solucionar las diferencias grupales o familiares dadas en el pasado mediante el seqollo o el warakunakuy. También es oportunidad de los solteros, de mostrar su hombría o valor si se intenta impresionar a la bella pasña” a quien se pretende.

Ellas, las solteras, adornan con flores silvestres y plumas de aves sus sombreros, cautelosas observan, sonríen al maqta elegido y se distinguen por llevar una manta cruzada en el pecho y otra en la espalda en las manos portan sus cascabeles y campanillas que al danzar se acompasan con los champis.

Ellos, vestidos con cintas de todo color en forma de cruz, con su weqauwata en la cintura, sus watanas o cintas de color que adornan su indumentaria, portan y tocan su quena o quenacho.

Los solteros o maqtas asedian a su dama y en prueba de su simpatía o afecto le ofrecen su quena, si ella recibe el instrumento y en reciprocidad entrega y amarra una de sus mantas en la cintura del maqta, se está concretando un serio compromiso matrimonial. Desde ese momento los enamorados cantan, bailan se aman durante los días de la fiesta, para si hay entendimiento después de ella pasar a el rimaykukuy” o pedida de mano en nuestro medio, luego al sirvinakuy o matrimonio a prueba por años o meses y posteriormente el matrimonio formal en la iglesia, eventos que si son semejantes en los dos mundos, tienen connotaciones y significación especial en el andino…

miércoles, 13 de abril de 2011

ANDAHUAYLAS DATOS






LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

ANDAHUAYLAS cuya traducción en quechua es (Antahuaylla)

PRADERA DE LOS CELAJES

Anta, que significa cobre como el color de los celajes.

Huaylla que significa pradera.

Aspecto del cielo cuando presenta nubes, tenues, finas, polícromas

de múltiples e increíbles matices.

Andahuaylas fue el núcleo de la sociedad Chanka, su centro político y militar.

Allí están sus dioses, templos, casas, menajes, usos, costumbres y descendientes...

Es un verdadero paraíso, con gigantescos escenarios para practicar el turismo arqueológico, el eco-turismo, el turismo de aventura y gozar de sus costumbres.

Una nueva alternativa para un público que busca algo diferente, un público que busca la vivencia personal del contacto con los pueblos del Perú profundo, y,

a tan sólo una hora de vuelo de Lima.

Con la posibilidad de desarrollar una gran cantidad de actividades enmarcadas en el deporte de aventura y el estudio de

un gran patrimonio natural, arqueológico y etnológico.

Especialistas en el medio ambiente, ecologistas, amantes de la aventura, deportistas, estudiosos y todos a quienes les gusta la naturaleza y la aventura pueden disfrutar de una amplia gama de atractivos o actividades como: pesca, caza, parapente, ala-delta, canotaje, cabalgatas, excursiones, observación de flora y fauna, exploración de cuevas, RESTOS ARQUEOLOGICOS, arroyos, cascadas, formaciones rocosas y de baños termales

Información básica

Superficie (Km2): 3987.00

Ubicación: Sierra sur del Perú

Clima: seco y frío en los meses de mayo a diciembre.

Húmedo y lluvioso entre enero y abril.

Temperatura promedio: 12 grados centígrados.

Periodo de lluvias: de enero al mes de abril.

Altitud: desde 1000 a 4500 msnm.
Población: 150,000 Habitantes

Idioma: Castellano, Quechua.

Acceso:

Terrestre: Lima-Nazca-Puquio-Andahuaylas.
Lima-Ayacucho-Chincheros-Andahuaylas.
Aéreo: Lima-Andahuaylas-Lima.

Distritos 19: Andahuaylas, Andarapa, Chiara, Chicmo, Huancarama, Huancaray, Kishuará, Pacobamba, Pacucha, Turpo, Tomay huaraca, Pampachiri, San Antonio de Cachi, San Jerónimo, Talavera, Pomacocha, Chaqrampa, Huayana y Kakibamba

En la provincia de Andahuaylas, en cada uno de sus 19 distritos se tiene un patrimonio que por su belleza y peculiaridad invita a conocerlo: Lagunas, ríos, aguas termales, bosques naturales, de piedras, flora, fauna, caminos, complejos arqueológicos, pueblos milenarios, arquitectura religiosa, hechos históricos y costumbres que nos hacen inconfundibles, distintos y especiales a diferencia de otros pueblos del Perú.