jueves, 24 de septiembre de 2009

APORTE A LA HISTORIA CHANKA

LA LUCHA POR URANMARCA.
Sabine Hyland Ph.D.
Hoy en día Uranmarca, en el distrito del mismo nombre, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac, es un pueblo pequeño y encantador con vistas al magnífico río Pampas.

Los restos de las ruinas incaicas están esparcidas por el paisaje de Uranmarca, desde la "fortaleza" circular de Muyu-muyu, entre el pueblo y el río, hasta la estructura de muchos cuartos de Moyabamba, cerca del antiguo camino real incaico.

De acuerdo a las antiguas tradiciones locales, estos sitios incaicos fueron construidos por el legendario gobernador Inca Apu Cusi Coyllur. Aunque Uranmarca parezca remoto ahora, en el pasado Guamanga (Ayacucho) y los "cuatro repartimientos" de Uripa, Ocobamba, Cayara y Ongoy tuvieron reñidas luchas legales por el control de este pueblo.

Documentos coloniales históricos en Cuzco descubiertos por el Proyecto Arqueológico Andahuaylas atestiguan que Uranmarca fue en alguna ocasión uno de los centros de comercio más prósperos en la región, un lugar importante de descanso en el camino concurrido de Andahuaylas a Vilcashuamán.

En 1556, solamente treinta y tres años después de la caída de Tahuantinsuyu al el cabildo de Guamanga hizo una petición al ejército de Pizarro para ser el propietario del tambo de Uranmarca. La petición fue patrocinada por García de San Miguel, un vecino de Guamanga, quien demandó que Guamanga fuera permitido controlar todos los tambos sobre el camino real desde Lima a Guamanga a Cuzco. Cuatro años mas tarde, su deseo fue otorgado, excepto para el tambo de Uranmarca.

El Virrey Toledo decretó que el tambo de Uranmarca podría permanecer bajo el control de los "cuatro repartimientos" de Uripa, Ocobamba, Cayara y Ongoy. Por lo tanto, estos cuatro poblados continuaron compartiendo todas las tarifas pagadas por los mesoneros y mercaderes de Uranmarca. El decreto de Toledo también permitió a estos cuatro pueblos controlar el comercio en Uranmarca, suministrando alimento y otros bienes a viajeros que pasaban por ahí.

Documentos coloniales indican que el administrar Uranmarca era un negocio lucrativo, ya que este poblado poseía uno de los únicos puentes sobre el río Pampas de la región. Uranmarca atraía una corriente constante de viajeros, quienes paraban en el tambo por comidas y provisiones, frecuentemente pasando la noche en alguno de los mesones locales.

Cien años más tarde, en 1669, el cabildo de Guamanga una vez más trató de reclamar la propiedad del tambo de Uranmarca, haciendo petición al Corregidor de Andahuaylas, Don Tomás Basquez de Velasco, para tener derecho al tambo. El cabildo de Guamanga argumentó que necesitaba las tarifas del tambo ya que el cabildo era pobre. La petición indicaba que el cabildo de Guamanga podría proporcionar mejores servicios a los visitantes que los ofrecidos por los líderes nativos de los cuatro repartimientos.

Inmediatamente los caciques de los cuatro repartimientos – Don Lorenzo Talaverano de Cayara, Don Salvador Guaraca de Uripa, Don Pedro Tisi de Ongoy y Don Luis Moco de Ocobamba – respondieron con su propia petición al Corregidor, reclamando que sus comunidades habían poseído los derechos al tambo por mas de noventa y cinco años. Don Basquez estuvo a favor de los caciques de los cuatro repartimientos, rechazando los reclamos del cabildo de Guamanga. El Tambo de Uranmarca se quedaría en las manos nativas, bajo el control nativo.

Sin embargo, los documentos indican que un cambio grande había ocurrido con el tambo de Uranmarca entre 1569 y 1669. En algún momento dentro de ese periodo, el puente sobre el río Pampas pasó al encargo de Uripa. El llamado "tambo de Uranmarca" también fue movido a Uripa. Como dice el texto, "el tambo de Uranmarca que hoy está en Uripa por la mudanza de la puente y camino real."

Entonces, hacia mediados del siglo diecisiete el tráfico que en algún momento había pasado por Uranmarca a Vilcashuamán, ahora se movía de Uripa a Guamanga. El pueblo actual de Uranmarca ya no tenía el mismo nivel de comercio (Los cuatro repartimientos ya no tenían jurisdicción en el pueblo de Uranmarca).

Las construcciones incas importantes alrededor de Uranmarca quedan como testigos de la jerarquía de la comunidad en los tiempos incaicos y temprano-coloniales.

Este pasado glorioso es revivido cada noviembre en las celebraciones de Uranmarca Raymi, llevado a cabo en la "fortaleza" de Muyu-muyu en la imponente belleza del valle del río Pampas.

EL QUECHUA O RUNASIMI


EL RUNASIMI…

…“Al ser preguntados los orejones por los cronistas por el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación quichua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de Andahuaylas”…

¿La expresión idiomática de la cultura Wari originó el idioma quechua?

Quechua + Quichua + Qheswa + Chechua + Kechwa = RunaSimi
El nombre de quechua es empleado por primera vez por fray Domingo de Santo Tomás en su Grammatica... así como el origen de la expresión, también citado por Cieza de León y Bernabé Cobo: Al ser preguntados los orejones por los cronistas por el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación quichua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de Andahuaylas. El vocablo variante quechua fue comenzado a emplearse en el Perú hacia el siglo XVII. Tanto quichua como quechua provienen de algún cognado de la originaria [qiĉ.wa]3 ('valle templado'), que es empleada para aquellos valles de clima benigno. http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_quechuas#Lengua_general

EL QUECHUA SUREÑO
El quechua o la quichua, conocida como quechua sureño o meridional para diferenciarle de otros idiomas de la familia de las lenguas quechuas, es una lengua indígena de Sudamérica empleado por aproximadamente 6 a 7 millones de personas en el sur del Perú (departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, parte de Arequipa), el suroccidente de Bolivia, la puna de Chile y áreas limítrofes con Bolivia en Argentina así como en Santiago del Estero. Con más de 5 millones de hablantes, es la más extendida de las lenguas quechuas.

Tiene una norma ortográfica propuesta para el quechua por los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero basada en las características de la rama dialectal Quechua II-C, conocida como Meridional, incluyendo los dialectos de los departamentos meridionales del Perú, del occidente de Bolivia, en las provincias argentinas de Salta, Jujuy y Santiago del Estero y de la puna atacameña de Chile. http://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_sure%C3%B1o

DIALECTOLOGÍA (f. Tratado o estudio de los dialectos).
• El quechua sureño es la única lengua de la rama Quechua IIc o Chinchay meridional, rama que cuenta con mayor inteligibilidad y menor divergencia que el resto de lectos quechua. Los dialectos (variantes geográficas) con que cuenta este sistema son:
• Quechua ayacuchano
• Cusco-Collao
• Quechua cusqueño
• Quechua norboliviano
• Quechua sudboliviano
• Quichua santiagueño
• Quichua chinchetoide

Existen algunos otros dialectos propuestos dentro del Cusco-Collao como el puneño o el apurimeño cuya inclusión o no pertenencia a alguna de las variantes aquí discutidas es controversial, ya que los chinchetas tienen mucho que decir al respecto.
Cerrón-Palomino, Rodolfo (1994): Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua.
Lima, Biblioteca Nacional del Perú.

QUECHUA AYACUCHANO O AYACUCHO-CHANkA (CHANKA RUNASIMI)
Quechua ayacuchano o Ayacucho-Chanca (Chanka Runasimi), es un dialecto del quechua hablado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y la mitad occidental del departamento de Apurímac en el Perú por aproximadamente 1.000.000 personas según el SIL. Pertenece al grupo C o quechua sureño del Quechua II y es la variante quechua más semejante a la lengua general en el tiempo del virreinato del Perú.
Clodoaldo Soto Ruiz (1976): Diccionario quechua Ayacucho-Chanca [- Castellano y vice versa]. Ministerio de educación del Perú

EL ORIGEN ..
“En la antigüedad prehistórica se había desarrollado en la misma zona de Huamanga una cultura muy importante cuyo centro principal, Wari, no ha sido aún suficientemente bien estudiado, pero cuya extensa influencia cultural ha sido reconocida y demostrada por las exploraciones arqueológicas realizadas en la citada región por tello y Benett. En el periodo incaico estuvo poblada por los Pokras que formaron con los Chankas y Wankas una confederación militar que constituyó la más poderosa fuerza militar que se opuso a la expansión del Imperio.

Los descendientes contemporáneo de los Wankawillkas (considerados como parte de la nación Wanka) actuales pobladores del departamento de Huancavelica, hablan un quechua en todo semejante al de los Pokras y Chankas. La influencia de los Chankas se extendía hasta la antigua región Rukana (Provincias de Lucanas y Parinacochas) en La actualidad esta vasta región constituye todavía una especie de nacionalidad cuyos vínculos culturales, aparecen evidenciados en la unidad de la lengua y del folklore, especialmente del folklore musical.

La unidad lingüística de los Chankas, Pokras Wankawillcas y Rukanas ha continuado hasta nuestros días. El Quechua que hablan estos pueblos es el mismo y se diferencia nítidamente tanto del Wanka que se habla en la región del Alto Mantaro como del Quechua Cusqueño, cuya influencia llega hasta la provincia de Abancay”.
José María Arguedas, El Arte Popular Religioso y la Cultura Mestiza.

Raúl Porras Barrenechea, uno de los intelectuales más brillantes del Perú, especialista en el siglo XVI con sugestivas aproximaciones a la historia de otros siglos, autor de el “El nombre del Perú”, manifiesta en uno de sus escritos “que el origen del Quechua pudo ser la provincia de Andahuaylas, debiendo ahondarse los estudios al respecto”.

EL QUECHUA NUESTRO, EN MULTIPLES ESPACIOS…
Centros de investigación y personalidades con trabajos en quechua:
El Centro para la Promoción y Desarrollo Andino, PROANDE,
Andahuaylas, el año 1999, con un selecto equipo de investigación integrado por Mark Willems, Víctor Wich, Alfredo Mendoza, Julia Salazar y Frith Sotelo y en el equipo de traducción integrado por: Gavina Córdova, Moisés Cárdenas , Ricardo Gonzales, Belisario Sánchez, Darío Centeno y Virginia Soto, realizó una serie de publicaciones en dos grupos:
“ARGUEDAS KAWSACHINAPAGAQ” EN MEMORIA DE ARGUEDAS, y
KAWSASQANCHIKMANTA, NUESTRA RESISTENCIA, en los que trataron los temas:
Mamacha Cocharcasman Iñina Wasi. La Iglesia de la Virgen de Cocharcas.
Suntur Pacucha Quchapiwan. Sóndor y la Laguna de Pacucha.
Danzaq. La danza de Tijeras.
Katatay.
Apu Qarwarasu, Quñani Panpapiwan. El Apu Qarwarasu y La pampa de Quñani.
Libros bilingües, con temas de identidad cultural, en castellano y quechua para que el lector pueda decidir en que lengua los lee, con el objeto de promover el mayor conocimiento de la Región dentro de una propuesta de interculturalidad y de apuesta por el desarrollo e identidad local y regional. .

Centro de Estudios Andinos “Vida Dulce”, con sede en Talavera, con el equipo de producción integrado por Alfredo Mendoza Bellido, José Orlando Arohuillca, Mauro Alarcón Loa, Francisco Zuñiga Pastor, Sonia Pariona Navarro, Rocio Ticona Valdivia e Isaac Vivanco Tarco, tiene y realiza investigaciones y trabajos en idioma quechua.

El argumento histórico y libreto de La Epopeya Chanka SONDOR RAYMI, Andahuaylas, con el libreto escrito en quechua Chanka, está considerado como una importante creación de la literatura Chanka, siendo los autores Rómulo Tello Valdivia, Alberto Carhuaya Quintana, Juan Pablo Arias Ccasa y Vidal F. Ochoa Salazar.

ISAAC VIVANCO TARCO, Talavera, es un permanente estudioso de nuestro folklor y del idioma quechua, cantautor de la ecología, el agro y la salud, tiene en CDs, originales creaciones y recopilaciones en quechua.

NEO VILCHEZ, experto en el idioma quechua, tiene programas radiales con gran audiencia en la población de Andahuaylas.

ALFARO UBAQUI, Víctor Raúl, Ocobamba, quien el año 2002 escribe y edita el libro “Quechua, manual básico”.

RENEE BOLUARTE CIPRIANI, Lima, escribió QUESWA, RUNASIMI, Curso Practico, Primer Curso, con Diccionario Quechua Imperial.

NELVA DE LA CRUZ MOROTE, autora de “Huaccana, costumbres en el Recuerdo”, un testimonio de vivencias escritas en castellano y quechua.

HUGO FACUNDO CARRILLO CAVERO , músico, fotógrafo, humorista, poeta, artista polifacético y antropólogo, un experto en quechua.

JOSE B. PACHECO REYNAGA, andahuaylino de nacimiento conocedor y estudioso de nuestro idioma quechua, quien además ha trabajado diez años como locutor en este idioma en radio Moscú de Rusia. Tiene en edición una magnifica traducción del castellano al quechua, de la actual Constitución Política del Perú.

Finalmente, después de las consideraciones expuestas sobre el idioma quechua, nuestro quechua Chanka, además la relación preliminar de destacados estudiosos de nuestro idioma, se deduce, que si la cultura Wari, con sede en la región de Ayacucho/ Andahuaylas generó el runasimi, podemos ser originarios de la lengua general…

ANDAHUAYLAS ARTE RUPESTRE

ARTE RUPESTRE

Los primeros pobladores de la región de Andahuaylas tuvieron una rica tradición en el esculpido de figuras de camélidos sudamericanos en bajo relieve en la roca (petroglifos).

Con la retirada de los glaciares entre los 10,000 y 5000 años a.C en la región andina se inició la ocupación humana y grupos pequeños de cazadores pronto empezaron a ocupar las montañas.

Migraron de áreas de la costa del pacífico, donde las ocupaciones son conocidas con fechas tan tempranas como 10,000 a.C. Estos primeros habitantes de los Andes centrales entraron en las inmensas regiones montañosas inhabitadas del Perú, Bolivia y Chile.

La vida en la Región de Andahuaylas fue relativamente placentera por su clima templado y por sus recursos naturales. Los primeros pobladores fueron cazadores de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas), ciervos, y muchos mamíferos pequeños (zorros, vizcachas, cuyes) y aves. Ellos también recolectaron muchas variedades de plantas silvestres incluyendo la papa, tarwi y quinua.

Estos pobladores vivieron en grupos pequeños de entre 15 á 30 personas. Construyeron pequeñas chozas temporales y se movían frecuentemente en busca de nuevos recursos alimenticios. Fabricaron una variedad de herramientas usando como materia prima huesos, madera y diferentes tipos de plantas. Además usaron diferentes clases de piedras para elaborar herramientas como el vidrio volcánico (obsidiana) sumamente afiladas. Entre estas herramientas tenemos puntas de proyectiles, raederas, cuchillos y otros.

Los primeros pobladores de la región de Andahuaylas tuvieron una rica tradición en el esculpido de figuras de camélidos sudamericanos en bajo relieve en la roca (petroglifos). La más grande concentración de estas figuras se encuentra en los afloramientos rocosos y precipicios de Llamachayoq otro grupo aislado de estas figuras talladas en la roca se ubica en Wuayau.

LLAMACHAYOQ…

Perteneciente al distrito de San Jerónimo, se localiza aprox. a 55 minutos de caminata de la ciudad de Andas. o cerca al desvío de la carretera de la troncal Andahuaylas hacia Abancay.

El pigmento rojo usado en las paredes de las cuevas estaba compuesto por óxido de hierro (hematites u ocre) mientras que el pigmento negro suele ser manganeso o carbón vegetal, derivado de la combustión de la madera...

Los animales más representados, tiene significado y estructura, con diferentes especies predominantes según épocas y regiones. Las representaciones de seres humanos escasean en el arte rupestre.

Los ideogramas (representaciones de signos y símbolos) son mucho más abundantes que las imágenes figurativas. Dentro de ellos se incluye una amplia gama de motivos, desde un sencillo punto o línea hasta complejas composiciones y extensos muros surcados por marcas lineales..

Puesta en Valor por la comunidad de LLamachayoq con el Municipio Provincial de Andahuaylas.
Proyecto de promoción de Turismo Rural Comunitario, responsables: Sra. Betty Huarcaya, Biólogo Alexei Reynaga y Arqueólogo Emanuel Gómez Choque. Wayau / Qompikancha
Se encuentra a 4 Km. de Andahuaylas, se llega pasando por la comunidad de Kuncataca y se ubica a 3,300 m.s.n.m. Es una evidencia de Arte rupestre, de las épocas más tempranas, consistente en grabaciones incisas en roca natural. Se aprecian escenas de animales, figuras humanas y otros motivos abstractos, estas misteriosas grabaciones invitan al turista a realizar un circuito pasando por el santuario de Campanayocc (Señor de Huanca).

WAYAU
En Wayau se aprecian tres acitaras o paredes, el lado izquierdo presenta una imagen de caza de un hombre persiguiendo un servido, y hacia la parte superior derecha un hombre danzando con un atuendo en la cabeza semejante a la que usa un danzante de tijeras, el dibujo esquemático de esta pared es de tipo figurativo.

En la pared central, la abstracción de las imágenes define círculos concéntricos organizados en progresión que insinúa una galería de iconografía referida al culto de agua. La pared de la derecha configura el dibujo de un “urullillu”, o insecto saliendo de una larva.
Fuente: Proyecto Arqueológico de Andahuaylas, la Cultura Chanca y el Proceso Histórico, Cronohistoria y Patrimonio Chanca, otros.

COLEGIO BELEN DE OSMA Y PARDO

Homenaje al colegio Belén de Osma y Pardo de Andahuaylas.

EL NOMBRE
Belén de Osma y Pardo, cuyo nombre lleva el colegio, nace en Lima el año de 1872, en fecha aún no precisada, sus padres fueron Don Mariano de Osma y Ramírez de Arellano y su madre doña Francisca Pardo y Lavalle, Belén de Osma se dedicó, desde 1924, a las obras de beneficencia y de cultura y fue pasando, de colaboradora y obrera en los talleres de la caridad, a consejera, inspiradora y, por último, directora de las más altas instituciones, al lado de los más grandes varones y de los técnicos de la asistencia social o de la propaganda cultural, sin deterioro de su gracia femenil y discutiendo con aquellos en un plano de igualdad. Va de la Liga Anti-Tuberculosa de Damas, a la Sociedad de Beneficencia, del Sanatorio Olavegoya al Instituto Sevilla, los asilos de indigentes y las escuelas de niños pobres, a la vez que dirige la Sociedad “Entre Nous”, cooperando a la "cultura artística y literaria y, desde la dirección de la Testamentaría Riva-Agüero, sirve silenciosamente a la Universidad Católica y a la enseñanza superior del país, entre otras actividades.

EL COLEGIO
Es una Institución Educativa que ofrece una Educación Básica Regular. Brinda una formación integral en los niveles educativos de Primaria y Secundaria en turno tarde y mañana, sustentado en los más altos valores éticos, con eficiencia y cultura de calidad, que concretizan en el desarrollo de capacidades y actitudes a través de las áreas científica, humanística, tecnológica, artística y deportiva, haciendo que los hombres y mujeres con sentido de equidad sean competitivos y respondan a las exigencias y grandes desafíos locales, regionales y nacionales…

LA FUNDACION
El colegio fue creado por Resolución Ministerial N° 2154 del 27 de Febrero de 1956, habiéndosele designado el nombre de, "Belén de Osma y Pardo", como justo reconocimiento a las excepcionales virtudes de una dama limeña.

Fue inaugurado oficialmente el 26 de Junio de 1956, en una ceremonia que concitó la alegría de la población, y contó con la asistencia del Dr. Guillermo Cáceres Gaudet, gestor de la creación del colegio, durante el gobierno del General Manuel A. Odría.

Las actividades escolares del año 1956 se iniciaron con 96 alumnas distribuidas en dos secciones de primero y una de segundo año de secundaria, en un local alquilado de propiedad del Sr. Teodosio Gutiérrez, ubicado en la primera cuadra del Jr. Guillermo Cáceres Tresierra, el mobiliario fue improvisado con mesas, sillas y algunas carpetas facilitados por los padres de familia. Posteriormente se trasladó al local de propiedad de la familia Luna Meléndez en la quinta cuadra del Jr. Guillermo Cáceres. Años más tarde el alumnado aumentó y tuvieron que trasladarse a la escuela de varones 55005; debido a lo vetusto de la infraestructura y a los riesgos que corrían tanto docentes como alumnas, la Supervisión de Educación lo declaró en emergencia por lo que traslado al local de la Escuela de Mujeres en la primera cuadra de la Av. Martinelli.

Después de 21 años de su creación, el colegio pasa a ocupar definitivamente su local propio, acontecimiento que llenó de singular júbilo a la familia beleniana, iniciándose la construcción de las primeras aulas el año 1977.

PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO (FUNDADORES)
ACTUALIDAD
En la actualidad, la prestigiosa Institución Educativa “Belén de Osma Y Pardo”, con una moderna infraestructura educativa. Cuenta con más de 2200 alumnos entre mujeres y varones, distribuidos en 28 secciones del nivel secundario. Turno mañana; 12 secciones del nivel primario y 15 secciones de secundaria, Con 04 integrantes de la plana directiva, 04 miembros de la plana jerárquica, con 82 docentes de todas las especialidades, 07 auxiliares de Educación, 03 administrativos y 06 com o personal de servicio, los cuales trabajan en diferentes turnos.

También se cuenta con un Aula de Innovación Pedagógica del ex Programa Huascarán, laboratorio de Química, Física y Biología; Laboratorio de Matemática; talleres de Educación para el Trabajo como: carpintería , agroindustrias, industria del vestido, zapatería, metal mecánica y diferentes clubes como: ajedrez, deporte, teatro, música y danza, que gracias al denodado esfuerzo de sus docentes del ayer y de hoy van contribuyendo a la formación integral de sus alumnos y alumnas, convirtiéndose esta Institución en una de las primeras Instituciones Educativas de mayor prestigio para el orgullo de la Provincia de Andahuaylas y la Región Apurímac.

CRONOLOGÍA ADMINISTRATIVA
Directoras.
ROSA LIDIA SERNA VÁSQUEZ (1956-1958)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA OLINDA ALARCÓN ALTAMIRANO (1963-1967)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA LASTENIA FERNÁNDEZ VALENZA DE GÓMEZ (1968-1972) (1978-1982)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA LASTENIA FERNÁNDEZ VALENZA DE GÓMEZ, (1968-1972), (1978-1982)

ADMINISTRACION DE LA PROFESORA IRMA CATACORA MONTEJO DE CALDERON (1973) - (1975) (1983-1985)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA AUGUSTA SALCEDO LA TORRE DE ALRAMIRANO (1977)

ADMNISTRACIÓN DE LA PROFESORA RUTH NÉRIDA ORTIZ DE HERNÁNDEZ (1986-1990)

ADMINISTRACIÓN DEL PROFESOR PEDRO ALEJANDRO BÁRCENA TOLEDO (1991)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA OLINDA JANQUI GUZMÁN DE RIVAS (1992-1993)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA NORMA CELINA OCHOA ALTAMIRANO (1994-2001)

ADMINISTRACIÓN DEL LICENCIADO GERMÁN CCAHUANA AYALA (2002)

ADMINISTRACIÓN DEL LICENCIADO VIDES CASTILLO TORRES (2003)

ADMINISTRACIÓN DEL LICENCIADO ÓSCAR FRANCO MORENO (2004-2005)

ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESORA LILIA VARGAS CÉSPEDES (2006)

viernes, 26 de junio de 2009

ANDAHUAYLAS, ACUERDO DEL GOBIERNO Y COMUNEROS


ACTA DE ANDAHUAYLAS ENTRE EL GOBIERNO Y COMUNEROS

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO NACIONAL
- Yehude Simon Munaro; Presidente
del Consejo de Ministros
- Carlos Leyton Muñoz Ministro de
Agricultura
- Javier Málaga Cocchella ; Jefe del Gabinete de Asesores de la PCM
- Juan Manuel Figueroa Quintana; Secretario de Coordinación de la PCM; Gerente de Estudios
de PROVIAS NACIONAL; Amaru López Benavides
- Henry Luna Córdova; Director de Promoción Minera;
- Antonio Jochamowitz; Jefe de Proyectos Aeroportuarios de PROINVERSION
- Percy Mosqueira Lovón; Representante de la Dirección de Asuntos Sociales de
PROINVERSION
- Mirko Miranda Sotíl; Asesor de la Autoridad Nacional del Agua
- Henry Luna Córdova; Director de Promoción Minera

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO REGIONAL
- David Salazar Morote; Presidente Regional de Apurímac
- Teodoro Huaraca Huamaní; Consejero Regional de Andahuaylas
- Marcial Prado Jáuregui; Gerente de la Sub Región Chanka
- John Vascones Soria; Gerente Regional de Desarrollo Económico
- Giovanni Frisancho; Gerente Regional de Energía y Minas
- Roberto Montoya Altamirano; Director de la DISA Apurímac II
- Mauro Medina; Director Subregional de Educación
- Marco Choque Manrique; Director Regional de Educación
- Teodosio Toledo; Director Subregional de Agricultura
- Jorge Ponce; Subgerente de Desarrollo Social

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO LOCALES
- Manuel Molina Quintana; Alcalde Provincial de Andahuaylas
- Juan Reynoso Gutierrez alcalde de Talavera
- Herminio Ortiz Guisado Alcalde de Santa Maria de Chicmo
- Oscar Rojas Palomino alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL
- Eugenio Allca Díaz; Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades
Campesinas de Apurímac
- Juan Maucalle Rincón; Presidente de la Junta de Riego de Andahuaylas
- Carlos Bocanegra García; Vice Rector Académico de la Universidad Nacional José María
Arguedas
- Leonidas Leguía Pacheco; Representante del Colegio de Ingenieros de Apurímac
- Richard Enciso Quilla; Presidente de la filial Andahuaylas del Colegio de Ingenieros del Perú
- Laureano Aparco Cuevas; Secretario de Economía del Frente de Defensa de los Intereses
de las Comunidades Campesinas de Apurímac
- Alfonso Galindo Gazani; Representante de CONVEAGRO Apurímac
- Alíbar Serrano Muñoz; Miembro del Comité Técnico
- Armando Bravo Sequeiros; Miembro del Comité Técnico
- Fortunato Huamán Chicclla; Asesor Legal del FDICCA
- Julián Aguila Guía; Comisión Técnica de Minería
- Sabino Pichihua Torres; Asesor Legal del FDICCA
- Rosa Béjar Jiménez; Coordinadora de la Facultad de Ciencias del Desarrollo de la UNSAAC
Andahuaylas.
- Félix Lazo Alvarado; Secretario General del SUTE Andahuaylas.

Luego de un amplio y democrático diálogo, las autoridades aquí reunidas arribaron a las siguientes conclusiones:

DEROGATORIA DE DECRETOS LEGISLATIVOS
1. El Presidente del Consejo de Ministros presentará al Presidente de la República el día jueves 25 de junio una propuesta de decreto supremo para conformar una Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos con la participación de las comunidades campesinas de las regiones Apurímac, Ayacucho y Huancavelica y sus autoridades regionales y locales. Esta Mesa de los Pueblos Andinos trabajará en la revisión de los decretos legislativos mencionados en la plataforma de lucha, que se consideran atentatorios de sus intereses.

2. Sobre el tema de las normas que criminalizan las protestas sociales reivindicativas y justas se acordó revisar todas las normas en cuestión, en la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, para su determinación respectiva.

3. Los dirigentes de las comunidades campesinas presentarán el día martes 30 la relación de los representantes que formarán parte de la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos de parte de las comunidades campesinas de Apurímac.

4. El día martes 30 de junio se instalará la Mesa de los Pueblos Andinos en la PCM con las comunidades de las tres regiones mencionadas en el acuerdo número 1 y la primera sesión se realizará en la ciudad de Andahuaylas.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
5. Los dirigentes de las comunidades campesinas presentarán oficialmente al Ministro de Agricultura, en un plazo de 15 días a partir de la fecha, una propuesta de observaciones para ser consideradas en la formulación del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

6. La Autoridad Nacional del Agua realizará en la Región Apurímac cinco talleres sobre la Ley de Recursos Hídricos, para informar y recoger los aportes de los agricultores de la región para la formulación del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. Los talleres se realizarán en los siguientes lugares y fechas: 6 de julio en Chincheros, 7 de julio en Huancaray, 8 de julio en Huancarama, 9 de julio en el Valle de Chicha y 10 de julio en Andahuaylas.

PROYECTOS DE IRRIGACION APURIMAC II
7. Actualmente se cuenta con 80 millones de soles; 40 millones financiados con recursos de la KfW y 40 millones con recursos del Estado; para la ejecución de los proyectos Apurímac II para la irrigación de las cuencas de Andahuaylas y Chincheros, cuyo plazo de ejecución está programado en cuatro años. El Presidente del Consejo de Ministros gestionará la declaratoria de interés nacional sobre los proyectos Apurímac I y Apurímac II para agilizar su ejecución.

CONCESIONES MINERAS EN LA REGION APURIMAC
8. Con la cooperación y la alianza con los gobiernos locales y el gobierno regional se determinará que un porcentaje importante de los recursos del canon minero se inviertan directamente en las comunidades campesinas de Apurímac.

9. En cumplimiento a la legislación minera vigente, no se iniciará la etapa de explotación de las concesiones mineras si es que no existe un acuerdo previo con la población.

10. Para el año 2009 el gobierno regional culminará la zonificación ecológica y económica del territorio de la región Apurímac, que permitirá identificar sus diferentes potencialidades agrícolas, ganaderas, mineras, entre otras, para su uso racional.

LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
11. En relación a la solicitud de derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, el Presidente del Consejo de Ministros recogerá las observaciones del gremio de educación de Andahuaylas a la mencionada norma en una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros. Dicha propuesta será discutida con el Ministerio de Educación para luego ser trasladada al poder legislativo.

12. Sobre la municipalización de la educación se acordó evaluar el impacto de la misma de acuerdo a la realidad de la región.

ASFALTADO DE LA CARRETERA ABANCAY – ANDAHUAYLAS – CHINCHEROS AYACUCHO
13. La situación de cada tramo de esta carretera es el siguiente:

Tramo 1: El estudio definitivo está aprobado y cuenta con Resolución Secretarial que aprueba el expediente de contratación. El 2 de julio debe estar convocada la licitación. La primera semana de setiembre se iniciará con la ejecución de obra.

Tramos 2 y 3: El expediente técnico debe estar aprobado la cuarta semana de setiembre. Antes de finalizar el año se debe contar con el contratista que gane la licitación para iniciar la ejecución de la obra en abril del 2010 luego de la temporada de lluvias.

Tramo 4: El expediente técnico está por ser aprobado y la ejecución de la obra debe iniciar la última semana de setiembre del año 2009.

Tramo 5: Se aprobará el expediente técnico a fines de junio o la primera semana de julio y seguidamente se convocará a la licitación. El inicio de ejecución de la obra será la primera semana de setiembre del 2009.

Tramo 6: Se encuentra en la etapa de ejecución de obra, bajo la modalidad de contrato por concurso oferta desde el 2 de mayo 2009

Tramo 7: El inicio de ejecución de obra se realizará en abril 2010, luego de temporada de lluvias.

Sobre la Vía de Evitamiento de Andahuaylas PROVIAS Nacional iniciará las acciones para el estudio de preinversión a nivel de perfil hasta lograr la viabilidad posteriormente el estudio definitivo y ejecución de obra.

La superficie de rodadura de los tramos comprendidos entre Andahuaylas – Ayacucho estará conformado por una mezcla asfáltica en caliente de 7.5 cm de espesor. El espesor en el tramo Andahuaylas - Abancay estará definido en el expediente técnico respectivo.

La inversión en los siete tramos de esta obra asciende a 935 millones de soles, recursos que están completamente asegurados.

PROVIAS Nacional evaluará la posibilidad de intervenir a través de un mantenimiento periódico de la carretera Andahuaylas-Pampachiri-Negro Mayo.

14. Un dirigente acreditado por el Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac acompañado de dos dirigentes de las comunidades campesinas, harán el seguimiento de la obra e informarán los avances en forma periódica a la población. Los viáticos y pasajes de estos representantes serán financiados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

15. Se realizará una investigación sobre los atrasos ocurridos en el proceso de elaboración y aprobación de expedientes técnicos de los diferentes tramos de esta carretera.

16. En las obras de la carretera Ayacucho – Abancay se dará prioridad a la contratación de mano de obra no calificada de las comunidades campesinas de las zonas aledañas a la vía.

17. Una comisión conformada por los dirigentes de las comunidades campesinas y el gobierno regional se reunirá en Lima con el Ministro de Transportes y Comunicaciones y la empresa ejecutora del tramo 6 de la carretera con la finalidad de revisar el destino de los recursos.

COMPROMISOS DEL SECTOR AGRICULTURA DEL AÑO 2007
18. El día de la instalación de la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, con los dirigentes de las comunidades campesinas se convocará la participación de AGROBANCO.

19. FERTILIZANTES
El Ministerio de Agricultura destinará 500 TM de fertilizante orgánico al año para la Región Apurímac.

20. COMPRA DE TRACTORES
El Ministerio de Agricultura no dispone de presupuesto para comprar maquinaria, sin embargo el Ministro se compromete a buscar una alternativa para viabilizar el financiamiento necesario a fin de cumplir con la entrega de los cuatro tractores pendientes de acuerdo al compromiso de la anterior gestión de este sector. El MINAG informará lo relacionado a este punto en las próximas dos semanas.

21. AUTONOMIA DE AGROBANCO
Para incrementar la autonomía de AGROBANCO, se buscará un sistema de intermediación financiera con otras entidades que operan en la zona. Si en los próximos 6 meses se llega a colocar hasta 6 millones de nuevos soles se elevará la autonomía de la agencia de AGROBANCO de Andahuaylas.

22. TASA DE INTERES - AGROBANCO
A partir de la fecha y por espacio de un año la tasa de interés de AGROBANCO quedará establecida en 15 por ciento, luego de lo cual se someterá nuevamente a evaluación.

23. PROYECTO DE IRRIGACIÓN SUYTO QOCHA:
El Ministerio de Agricultura transferirá 2.07 millones de soles al gobierno regional de Apurímac para la ejecución de este proyecto que es ejecutado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur.
Existiendo un proceso de arbitraje en este aspecto, el Ministerio de Agricultura hará las gestiones necesarias para que éste se agilice.

24. PRONAA:
El martes 30 de junio, luego de la instalación de la Mesa de los Pueblos Andinos, los dirigentes de las comunidades campesinas se reunirán con el Director Ejecutivo del PRONAA para iniciar la gestión de compra de papa correspondiente al presente año.

25. IINIA CHUMBIBAMBA:
Los funcionarios del IINIA formularán proyectos para que sean financiados por el Ministerio de Agricultura, especialmente para la implementación del laboratorio. Esta gestión sólo se realizará una vez El MINAG y la PCM se comprometen a realizar las coordinaciones necesarias para incrementar el presupuesto anual del IINIA.

26. SEGURO AGRARIO
Se gestionará de manera prioritaria el seguro agrario para las comunidades campesinas de las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

UNIVERSIDADES DE ANDAHUAYLAS
27. La Presidencia del Consejo de Ministros se compromete a buscar el financiamiento con recursos de la cooperación internacional para financiar la construcción de la Planta Piloto de Agroindustria de la Universidad José María Arguedas de Andahuaylas.

28. A pedido de la Coordinación de la Facultad de Ciencias del Desarrollo de la UNSAAC en Andahuaylas, la Presidencia del Consejo de Ministros hará los esfuerzos por conseguir el financiamiento con recursos de la cooperación internacional o de otros países, para la construcción y equipamiento del Pabellón de Aulas Generales en Choccepuquio.

29. La Presidencia del Consejo de Ministros solicitará al poder legislativo la aprobación del Proyecto de Ley 2915-2008-CR relacionado a la ampliación por 180 días de la Ley 29249 que autoriza la evaluación excepcional de las filiales de la UNSAAC en Apurímac.

30. A pedido del pueblo de Andahuaylas, la Presidencia del Consejo de Ministros solicitará a la UNSAAC el funcionamiento indefinido de la Facultad Ciencias del Desarrollo con sede en Andahuaylas.

AEROPUERTO DE HUANCABAMBA - ANDAHUAYLAS
31. Sobre el tema de no a la privatización del aeropuerto de Huancanbamba se acordó que no se privatizará sino que se tendrá una asociación público-privada para mejorar el servicio.

32. Sobre la titularidad del terreno sobre el cual está ubicado el aeropuerto se definirá formalmente a través de evidencias, que en caso de demostrarse que es propiedad comunal se determinará el justiprecio que será de acuerdo a ley y o acuerdo de partes. La definición de la titularidad estará a cargo de una comisión técnica conformada por representantes técnicos de las comunidades de Huinchos, Patacocha y Huancabamba y representantes técnicos de CORPAC.

33. Sobre el proyecto de asfaltado de la carretera Andahuaylas - Huancabamba (aeropuerto) se acordó que el gobierno central autorice al gobierno regional para su ejecución con presupuesto del fideicomiso regional del año 2009.

Los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac, presididos por el señor Eugenio Allca Díaz se comprometen a levantar de manera inmediata la medida de fuerza en la provincia de Andahuaylas.
Siendo las 20.15 horas se dio por concluida la reunión firmando los presentes en señal de conformidad.
Fuente: Diario el Comercio
Foto: Tankar

viernes, 8 de mayo de 2009

ANDAHUAYLAS


LA HISTORIA DE ANDAHUAYLAS...
RESEÑA


(1) La provincia de Andahuaylas que integra el departamento de Apurímac, es cuna de la cultura Chanka, cuya historia está ligada a la nación Inca, con quienes sostuvieron una prolongada guerra,.. y en una colosal batalla, Yahuarpampa –pampa de sangre-, se determinó, con Pachacútec, el surgimiento y expansión del imperio del Tawantinsuyo.
Los Chankas, liderados por Ancohuallo, rebeldes, amantes de su libertad, antes que ser avasallados prefirieron su propio destierro a la selva, como lo demuestra la historia.


(2) El clima benigno y sobre todo la riqueza de sus tierras motivó en 1533 el pronto establecimiento de los españoles. Es de suponer que Francisco Pizarro funda Andahuaylas con el nombre de SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS LA GRANDE, DE LA CORONA, con ello la imposición de un nuevo orden civil, militar, religioso y cultural. Surgen nuevos criterios urbanísticos, muchos villorrios desafiando al viento en un alto y alejado páramo, o emplazados de repente a las orillas de un sinuoso río, privilegiados formando un valle... como es el valle del Chumbao, Andahuaylas.

(3) Se instala en el Perú el VIRREYNATO (1544) y como una modalidad administrativa, Andahuaylas fue Encomienda de un acompañante de Pizarro, el soldado Diego Maldonado, llamado también Maldonado el Rico. Después fue Corregimiento administrado por: Jerónimo Marañón, Diego Galeano, Cristóbal de Sandoval, Santiago de la Vandera, Manuel Camargo, Alfonso Fuentes de Trujillo. Periodo de explotación de la población y trabajos forzados en las minas de azogue en Huancavelica. De la construcción de templos monumentales como los de Andahuaylas y Cocharcas, verdaderas joyas arquitectónicas.

(4) Guerra entre conquistadores españoles; Don francisco de Carvajal el “Demonio de los Andes”, posteriormente el Pacificador la Gasca (1547) acampa por meses en Andahuaylas para avituallar sus tropas. Igualmente, el ejército del Rey con los Oidores que persiguen a Hernández de Girón con su tropa rebelde, triunfador del Combate de Chuqinga contra las fuerzas Reales (1554).

(5) El Perú, con diferentes movimientos inicia su EMANCIPACIÓN del yugo español. Juan Santos Atahualpa (1740) recorre y recibe apoyo en Andahuaylas.

(6) En el levantamiento del Brigadier Mateo Garcia Pumacahua (1813-1815), los hermanos Angulo y Béjar y Mendoza. Estos dos últimos comisionados por el Brigadier para extender la revolución hacia Huamanga y la Sierra Central, convirtieron Andahuaylas en su cuartel general. Una y otra vez se replegaron hacia Huanta, Ccorpahuaycco y Chiara contra el famoso batallón “Talavera”, comandado por el sanguinario Vicente Gonzales. La bravura de los combatientes patriotas fue tal que el jefe español ordenó como represalia “adecuada”, quemar el pueblo de Chiara.

(7) En la lucha por la INDEPENDENCIA, el gran estratega Simón Bolívar, terminada la batalla de Junín en 1824, antes de la batalla de Ayacucho, dispuso el acantonamiento de su tropa en Andahuaylas, por la invulnerabilidad de su zona, valor estratégico, abundancia de recursos humanos y alimentarios y plena adhesión del pueblo andahuaylino por la causa patriótica, siendo este un factor decisivo en la gran batalla final contra los españoles en Ayacucho.


(8) En los albores de la vida Republicana se divide el Perú en departamentos y el 21 de junio de 1825 por Decreto de Bolívar se crea la provincia de Andahuaylas como parte del departamento de Ayacucho. El 28 de abril de 1873 pasa a integrar el departamento de Apurímac.
Nace en Andahuaylas el tradicionalista Ricardo Palma (1822), cuyo origen es disputado también por las ciudades de Lima y Arequipa.

(9) Después de proclamada la independencia se ingresa a la vida REPUBLICANA. En Andahuaylas: época de caudillos militares y guerras civiles. De la guerra con Chile. Andrés Avelino Cáceres (Campaña de la Breña) llega a Andahuaylas y se forma la “Columna Cáceres con 500 andahuaylinos (1833).

(10) Se realiza el Combate de Mutca (Chalhuanca) entre Andahuaylinos Simpatizantes del Partido Constitucionalista (A, Avelino Cáceres) y chalhuanquinos, Coalición Nacional Pierolista (1894).


(11) Nace en Andahuaylas José María Arguedas (1911), novelista y antropólogo, quien reivindica, como promesa del futuro, el mestizaje, el mundo de los indios que el Perú oficial había olvidado.

(12) Se funda 1,931 (enero) la célula Comunista de Andahuaylas con 7 estudiantes y un trabajador: Destacaron en esa época los luchadores sociales señores, Juan Barrio C., Mario Gutiérrez Cáceres, Julio Zamora, José Romero, Santiago Pacheco, José Cárdenas y Antonio Carrasco. Ese año también se establece el Comité Aprista de Andahuaylas, siendo los fundadores los señores Víctor B. Zúñiga, Marcial Alvarado, Humberto Urquizo, Efraín y Gliserio Alarcón, César Sanabria, Julio y Carlos Gómez, Armando Samanes Ocampo entre otros. Se inicia desde entonces una apasionada lucha ideológica entre los miembros de ambas tendencias

(13) Llega a Andahuaylas con el nombramiento de Comisionado Médico el Dr. Hugo Pesce Pescetto. Investigador y científico, permanece siete años en los que se identifica con las aspiraciones y superación del pueblo andahuaylino (1935).
Periodo del nacimiento de los partidos políticos y de ligeros cambios sociales, de la gran propiedad, del despojo y usurpación a las tierras a los campesinos. Del paulatino crecimiento urbano y comercial... De la creación de la Escuela Normal, centros escolares, Núcleos Escolares Campesinos, que repercuten en el desarrollo cultural y en la integración paulatina de la comunidad al mercado y al establecimiento de nuevos patrones y hábitos de consumo.

(14)Diferentes estudios demuestran la existencia de grandes yacimientos de minerales: el cobre aparece asociado al plomo y Zinc. Oro en el distrito de Pampachiri, San Jerónimo, Cavira y otros lugares. Hierro en la faja de las “Bambas” en la que está demostrada la existencia de grandes reservas en Andahuaylas, zona de Huancabamba, Huinchos, Sucaraylla, Pampachiri, cuyo volumen supera los tres mil millones de toneladas métricas. Explotación que va a significar un cambio sustancial y desarrollo en la región puesto que en los dos casos el medio de transporte que deberá construirse por conveniencia es el ferrocarril, el que, posiblemente, cercano a la carretera de Pampachiri, Puquio, llegará a la costa del pacífico, se estima a los puertos de San Juan o puerto Lomas.
(15) Ernesto Guevara Serna, “EL Che”, todavía estudiante de medicina, con llegan con Alberto Granados a Andahuaylas el 16 de abril de 1952. Personaje revolucionario que había soñado con llevar la revolución a toda América Latina y encarna, más allá de todas las armas y doctrina la rebeldía contra la injusticia y el ansia de solidaridad con los pobres.

(16) Nace ACCION POPULAR en Chincheros (1956), entonces distrito de Andahuaylas, así como Cooperación Popular. Se instala el Programa de desarrollo Comunal y la provincia de Andahuaylas gana el premio de la “Lampa de Oro” y un millón de soles para la continuación de obras en la provincia. Fue la más grande demostración de trabajo comunitario desinteresado a nivel nacional (1963).

(17) Con una especial vocación de trabajo los pobladores de los 19 distritos: Andahuaylas, Andarapa, Chiara, Huancarama, Huancaray, Huayana, Kishuará, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri, Pomacocha, San Antonio de Cachi, San Jerónimo, San Miguel de Chaqrampa, Chicmo, Talavera, Tumay Huaraca, Turpo, y Kakiabamba construyen con su esfuerzo comunal y apoyo del gobierno sus vías de acceso, escuelas, centros comunales y desarrollan proyectos de desarrollo.

(18) Se instalan sucesivamente La Junta de Obras Públicas JOP (1957). El Comité de Desarrollo de Apurímac (1968), el Organismo de Desarrollo de Apurímac, el que se transforma en la Corporación Departamental de Desarrollo. Se centralizan los recursos, se limita el desarrollo de las provincias del departamento de Apurímac.

(19) Andahuaylas se gemela mediante un convenio con la Fundación Antoon Spinoy de Malinas, Bélgica (1969) y se impulsa la forestación y diferentes programas de desarrollo integral

(20) Se generan violentas movilizaciones del campesinado de la región al no materializarse sus expectativas. Se funda la Federación Provincial de Campesinos FEPCA, la que territorialmente abarcaba 15 distritos con más de cincuenta mil campesinos integrantes. Le suceden las tomas de tierras, la expulsión de los hacendados hasta que después de magros intentos se materializa la Reforma Agraria el 24 de junio de 1969.

(21) Las incursiones proselitistas y terroristas de “Sendero Luminoso” ocasiona víctimas en Andahuaylas. Se dinamitan locales. La lideresa de ese movimiento Edith Lagos (1980) muere en un enfrentamiento con la policía en la zona de Umaca y Sarahuarcay. Ante la inseguridad se realiza una sería migración de la población rural del campo a la ciudad.


(22) El pueblo en acción cívica –Cooperación Popular- culmina el aeropuerto de Huancabamba el que es modernizado por el gobierno. Se inaugura en 1983, factor que genera un gran cambio económico y en otros aspectos en la provincia. Lima es accesible desde Andahuaylas en menos de una hora de vuelo, además de las rutas terrestres por Ayacucho, Pampachiri y Abancay.

(23) Se ejecutan proyectos integrales de desarrollo con el apoyo y recursos de entidades cooperantes del exterior: PROANDE Centro para la Promoción y Desarrollo Andino. INTERVIDA, Asociación para la Ayuda al Tercer Mundo. CESAL, Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina. AYNI, Asociación de amigos del Pueblo Peruano.

(24) La provincia constituye un gran centro productor agrícola: maíz, cebada, trigo, haba, olluco, frejol, anís quinua, arveja, tarwi, kiwicha, maca y en especial de la papa. Igualmente de los derivados lácteos, se desarrollan pequeñas industrias, lo que hace que sean muy cotizados productos como el queso, manjar blanco, la mermelada de sauco. Igualmente del Hidromiel, licor exclusivo de la región preparado de la miel de abejas.

(25) Se genera un sustantivo desarrollo en la provincia, Se crea y clausura la Escuela Normal Tupac Amaru II, posteriormente se crea el Instituto Superior Pedagógico “José María Arguedas”. Se instalan Filiales con programas de la Universidad de Ayacucho y posteriormente de la San Antonio Abad del Cusco.

(26) Se intenta la integración regional y administrativa. Mediante un referéndum en la población (1989) y se determina la incorporación a la nueva Región Wari, Sub Región Chanka, integrada por las provincias de Andahuaylas, Chincheros y Sucre de Ayacucho.

(27) El pueblo sobre los antecedentes históricos, la demarcación regional y recursos, pretende la departamentalización (1993), con la creación del departamento “Los Chankas”, considerando como capital a la provincia de Andahuaylas, para lo que se elabora el proyecto y se moviliza la población. Aspiración que es manejada como plataforma política y que se pierde en el Congreso de la República.
Se moderniza Andahuaylas con un caótico desarrollo urbano; asfaltado de pistas, nuevos servicios, parques, la electrificación, televisión, radio y telefonía se incrementan en los distritos. La feria dominical se acrecienta, constituyendo en el ámbito nacional una de las primeras ferias nacionales junto con las de Huancayo y Sicuani.

(28) El Gobierno califica a Andahuaylas como de: “Pobreza extrema”. Con una población de más de 130,000 habitantes de los que 90,000 viven en el campo en situación muy difícil, sin energía eléctrica, medios de comunicación, ni posibilidades de trabajo. Por la gran cantidad de población analfabeta (51% mujeres), falta de locales escolares, bibliotecas. Desnutrición (70% niños). La gran mayoría de viviendas (80%) no tienen servicios de agua y desagüe. Los jóvenes por falta de oportunidades de trabajo tienen que emigrar a otras ciudades, situación y cifras sin cambios significativos posteriores.

(29) Se escenifica (1998) el “Sóndor Raymi” La Epopeya Chanka, Mega Evento: Festival Ritual de identidad nacional que se representa el 19 de junio de todos los años en Andahuaylas, en el gran escenario del monumento arqueológico de Sóndor, a orillas de la laguna de Pacucha, la que está considerada: como la más grande y hermosa del país. Este evento está catalogado como una lección de historia que rescata nuestra identidad y forma de promover un mayor turismo.

(30) Paulatinamente Andahuaylas con una nueva gama de experiencias y tecnología logra altos índices de producción en el cultivo de la papa. Se constituye como unos de los centros de mejor producción de semillas mejoradas.
Se exporta tentativamente este producto semi-procesado a los Estados Unidos. Paradójicamente, la permanente alta productividad de las distintas variedades de papa, por la falta de una política adecuada del gobierno se transforma en un problema y se pierden en el año en curso cientos de toneladas de este producto, por lo que se realiza un “paro” de protesta de ámbito regional.

(31)Se realiza el I Festival de todas las Artes José Maria Arguedas Altamirano y el X Encuentro Regional de Escritores (2,001), que congregó a más de 200 artistas quienes realizaron muestras de teatro, pintura, música y danza, cine, exposición de arte popular, ponencias académicas y presentación de libros, mesas redondas y talleres en centros educativos. Igualmente, con libros logrados por la Comisión organizadora de diferentes entidades en Lima se implementan a las Bibliotecas estudiantiles y comunales de Andahuaylas y Chincheros. Festival que anualmente se está organizando.

(32) Ante la vacancia de l cargo del Presidente Regional Barra Pacheco, asume el
cargo la Sra. Rosa Suárez de Robles


(33) Se moviliza el pueblo de Andahuaylas en pro de la creación de la universidad, así como se constituye una Comisión Pro Construcción de la Ciudad Universitaria de Andahuaylas. Se organizan diferentes actividades y en ejemplar gesto, campesinos que menos tienen aportan con sus animales menores, los que centralizados son remitidos a Lima, donde se realiza un Festival Gastronómico, Artístico y Feria, organizada por el Club Andahuaylas, clubes y organizaciones distritales de residentes en Lima pro fondos de la Ciudad Universitaria José María Arguedas. Presidente del Club Andahuaylas en Lima el Dr. Roly Pacheco Alarcón.

(34) Elecciones Municipales en Andahuaylas, se elige como Alcalde Provincial a JULIO HUARACA MERINO, de 34 años de edad, de la Comunidad Campesina de Sacclaya, Huancabamba, quechuahablante, con educación primaria completa integrante del Frente Popular Llapanchik.
En el año 2000 en la huelga provincial (Fujimori) por los bajos precios de la papa, encabeza el movimiento y junto a 15,000 campesinos realizan una marcha a la capital de la provincia. En su gestión, entre otras obras destaca la construcción del Coliseo Cerrado de Andahuaylas.


(35) Se crea la Universidad Nacional José María Arguedas en el departamento de Apurímac, con sede en Andahuaylas, UNAJMA. Ley Nº 283770, fecha 1 de noviembre del 2004, con las carreras Profesionales de: Administración de Empresas, Ingeniería agroindustrial e Ingeniería de Sistemas. http://www.unajma.edu.pe/

(36) En el mes de junio (25) del año 2004, se exhuman y posteriormente se trasladan los restos de José María Arguedas Altamirano del Cementerio el Angel de Lima, a la ciudad de Andahuaylas, según deseo del escritor manifiesto en su carta escrita en la “Mesa Redonda Sobre Todas las Sangres” realizada el 23 de junio de 1965. Su hermana la señora Nelly Arguedas de Carbajal autoriza y principalmente asume y enfrenta este hecho, junto con el Club Provincial Andahuaylas presidido por el Ing. Marcial Gutiérrez Ludeña.
La recepción y entierro en su “paqchi” de la ciudad de Andahuaylas fue multitudinario, sin precedentes en la historia de este pueblo, así como la cobertura nacional de la prensa por simpatizantes y opositores al traslado.

(37) El Andahuaylas. Sábado 1 de enero 2005, un grupo de 160 Etnocacerista, encabezados por Antauro Humala toman por asalto la Comandancia de la policía de Andahuaylas y toman como rehenes a 13 policías, exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Toledo y Congresistas.
En un tiroteo en el Puente colonial del Chumbao, mueren 4 policías así como dos Humalistas. Los seguidores de Humala que permanecían al interior de la Comisaría de Andahuaylas depusieron las armas y se entregaron a las autoridades respectivas.
(38) Es elegido como presidente Regional de Apurímac el Ing. David Salazar Morote (Llapanchik), nacido en Andahuaylas, Talavera, profesional de éxito y conocedor de nuestra realidad y problemática apurimeña. Uno de sus primeros retos constituye concretar el asfaltado de la carretera Abancay- Huancarama- Kishuará- Andahuaylas- Chincheros hasta la ciudad de Ayacucho, corredor con grandes posibilidades para la promoción del turismo. Web: http://www.regionapurimac.gob.pe/

(39)Igualmente, como Alcalde Provincial al Dr. Manuel Molina Quintana, nacido en el distrito de San Jerónimo de profesión Abogado, egresado de la Pontifica Universidad Católica del Perú, quien destaca y declara a Andahuaylas como Provincia Agro ecológica del Perú. Información actualizada de su gestión en la página Web
www.muniandahuaylas.gob.pe

miércoles, 1 de abril de 2009

ARQUEOLOGIA - ENTERRAMIENTOS -



Evidencias bio-arqueológicas encontradas en restos de la cultura Chanca sugieren que el culto a los muertos estaba muy desarrollado…

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y UN ANÁLISIS BIO/ARQUEOLOGICO DE COMUNIDADES MORTUORIAS CHANCAS EN ANDAHUAYLAS
Por: Arqueólogo, Enmanuel Gómez Choque, UNSCH - Ayacucho y
Bioarqueóloga, Danielle Shawn Kurin, Universidad
de Vanderbilt, EE.UU.

La arqueología tiene como objeto de estudio a los restos materiales y cuerpos humanos dejados por nuestros antepasados, es así que el hombre reconstruye e interpreta el pasado por medio de mecanismos como el trabajo de reconocimiento y registro detallado de los sitios arqueológicos de manera sistemática.
Con este criterio se pudo constatar la existencia de áreas arqueológicas, sitios con arquitectura visible, con materiales culturales, andenerías, canales de agua, caminos, áreas de inhumación, en la comunidad de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas y en distritos vecinos. Importantes evidencias arqueológicas que se encuentran en esta región poco estudiada y que permitirán conocer un poco más la identidad étnica Chanca, desarrollada durante el Intermedio Tardío (1000-1430 DC, que surgieron después de la caída de la cultura Huari (500-1100 d.C.).
Los Chancas existían con su propia autonomía y soberanía hasta la conquista Incaica en el siglo XV. Es así, que la metodología multidisciplinaria de nuestro estudio, se examinó la formación y manifestación de la identidad étnica a través del análisis mortuorio de restos momificados y óseos, que a través del reconocimiento de sitios ya huaqueados, han permitido identificar más de 260 “testigos” presentes y colocados en las cuevas (machays), en los distritos de la provincia de Andahuaylas.
Estos “testigos” materializan una gran gama de datos culturales y biológicos, los que mediante la bioarqueología, permiten evidenciar las creencias y costumbres de un grupo, así como determinar aspectos importantes que atañen a la antigua organización social. Además, las condiciones de vida, la integración y estructura poblacional, tomando en cuenta el contexto mortuorio y como parte íntegral del cuerpo de información disponible.
Los objetivos propuestos en el presente trabajo:
1. Establecer y determinar una secuencia cultural de las diversas ocupaciones y definir la importancia del uso y manejo del espacio geográfico, tanto para fines habitacionales como agrícolas, así mismo las características medio ambientales.
2. Identificar y clasificar las áreas de inhumación, para realizar un estudio y análisis bioarqueológico de los sitios de entierro, del mismo modo determinar el perfil demográfico y bio-cultural de las cuevas registradas.
Conclusiones iniciales:
En base a las evidencias registradas, se determino que existe una secuencia de ocupación desde épocas muy tempranas hasta el imperio Incaico. Los Chancas habitaron en las partes altas como posición estratégica para el control territorial y comercial, donde hubo una mayor densidad ocupacional en esta época y aprovecharon los recursos naturales y dominaron los pisos ecológicos. Existen numerosas evidencias que ratifican a los Chancas como una población compleja social y políticamente, es así que existen numerosos sitios de entierro, que nos sugieren sus diversas prácticas culturales y rasgos biológicos.
Resultados hasta la fecha…
Los resultados del presente estudio sugieren que había nuevas formaciones sociales después de la caída del imperio Huari y antes de la conquista Incaica, las dinámicas sociales fue más rica y sugiere modos de interacción entre etnias distintas de las comunidades andinas del Perú, de estas muestras investigadas, es difícil hacer conclusiones fijas, pero las tendencias sí son visibles; el perfil demográfico muestra que individuos de todas las edades (feto hasta la tercera edad) eran enterrados dentro de las cuevas.
Interpretaciones…
La Interpretaciones de los datos sugieren que tal vez los Chancas, y los ritos de enterramiento en las cuevas estaban divididos por rangos sociales; aunque las frecuencias de trauma y patología craneal son estables en todos los sitios, son indicadores de signos de violencia social.

La incidencia de modificación craneal y trepanación (cirugía craneal) son bien variables; parece que la trepanación no esta relacionada con el trauma y es posible que tenía un papel medico-ritual en la época Chanca. Además, si la modificación craneal es un indicador de étnicidad, entonces tal vez estamos viendo ayllus distintos que formaban la confederación Chanca.

También, la variación entre sexo observado en los contextos de las cuevas sugiere algo de las divisiones de genero; las cuevas con la gran mayoridad de mujeres, puede ser evidencia exogámica (es decir, un hombre con varios esposas, que viene de otras comunidades), mientras las cuevas con bastantes restos de hombres puede indicar una rango u ocupación social distinto y especializado.

Las evidencias bio-arqueológicas de los restos materiales sugiere que el culto a los muertos Chancas estaba muy desarrollado; había una estandardización de la técnica de enterramiento y los objetos asociados son una mezcla de objetos domésticos, eco-utilitarios y rito-lujosos. Igualmente, parece que las cuevas fueron reutilizadas en distintas épocas teniendo un respeto a sus muertos; sin embargo esta hipótesis requiere más investigación.

jueves, 19 de marzo de 2009

JULIO CESAR SANABRIA HERMOSA


CANTO A APURIMAC


HOMENAJE Al ESCRITOR ANDAHUAYLINO



JULIO CESAR SANABRIA HERMOSA

Nacido en Andahuaylas. Literato, Educador, sociólogo y arqueólogo.
Canto a Apurímac es una grata narrativa que utilizando el verso como vestidura y sublimando sencillas verdades en el texto, trasunta con rebeldía, cariño y sentido sobre la abrupta geografía del departamento, los albores inciertos y casi perdidos de su historia y algunos pasajes de creencias y ritos que almacena su inagotable folklore. En el contenido de esta obra se desentumecen verdaderos rescates. Sanabria Hermoza, obtuvo en el Cusco en el año 1942, el Premio "Abrahán Vizcarra ", en los Juegos Florales Sur Peruanos, con su novela corta "Casta de Blancos".


"CANTO A APURIMAC", más que una narrativa es quizás un coloquio que fue surgiendo de a pocos. Se hizo GEOGRAFIA HISTORIA Y FOLKLORE, por que las semillas por doquier me eran tantas y eran tan variadas en ese emporio telúrico que, contagiando mi inquietud peregrina, canalizo mi fe y sentimientos. Por eso, apoyado en el afecto que nace con los años, "me adentre" en los vericuetos latentes de mi terruño. Y es por eso que, con mi atado de afanes, pude apreciar de tal manera, como brotaba en las ariscas cordilleras las chispas fulgurantes de la luz mañanera.

Y al recorrer los viejos senderos, ahíto de cumbres y despeñaderos, aprecie ese anhelante, inquieto y bronco rumor de sus celosos ríos que, inyectados de coraje, rompían los roquedales para engrosar sus vigores.
Y cuando la fatiga quiso frenas andanzas busqué el descanso en sus aguadas y haciendo en ellas mi "pascana" comía, en más de las veces, lo que la pródiga naturaleza me ofrendaba. Otras tantas, deambule por siembras y obrajes cogiendo el telar de sus fatigas o la flor de sus cantares. Me solacé con el laberinto de sus encrucijadas donde fui recogiendo el latido de un bravo y noble historial perdido.

Ingresé al sacrosanto remanso de sus gentes que conmigo platicaron y que, sin reticencias, me entregaban el sabor de sus muchas verdades. Indague mitos y tradiciones, chascarros creencias, cuentos y adivinanzas muchas de las cuales estaban deshojadas o casi olvidadas; y así fui rescatando pedazos tesoros del quehacer de mis mayores, trozos que alumbraron el hilván y la gloria de su estirpe. Es de esta manera que me nutrí con su arcaico pasado a través de aquellos secretos que fluyen de la planta de la tierra, del rayo, el agua simiente o muerte simplemente por la terca tradición de su gente.
Al seguir el vuelo de las aves que en su floresta trinan gocé del arabesco que sus alas trazaban y cuando las parvadas se perdieron en lontananza me quedé admirando el matiz de sus paisajes que conjugaban el bello juego de armonías que riela en el pincel de sus celajes . Hurgué todo y en todos los lugares algo de valor hallaba pero también algo de mi mismo se quedaba como si existiera un contrato de amor que solamente con amor se pagara.


Me bañe en el efluvio de sus verdades, igual que en la sombra de sus pesares o en el cúmulo de sus vivas alegrías; en la perenne conciencia de su valía o en el fulgor de su esperanza. Años míos que gustosos con el sabor de esta mi tierra se mezclaron y que al retorno, con pausas y cariño, después fui recogiendo a fin de hilvanar el relato de su existencia. Todo estro sin más deseo que buscar y entregar una luz orientadora que pueda ser utilizado por la conciencia de sus nuevas generaciones y sirva también como un puente honesto tendido entre las riberas del ayer y del presente.

Julio Cesar Sanabria Hermosa.
PRIMER VOLUMEN
CANTO A APURIMAC,
J. C. Sanabria H.
LATITUDES DEL SILENCIO,
por Hugo, Pesce. Pesceto
POEMAS MATINALES,
Jorge Flores Ramos
LA CUNA DE RICARDO PALMA,
Salvador Herrera P
.
SEGUNDO VOLUMEN
HUAMBAR, POETASTRO, ACACU TINAJA
Juan José Flores.
EL PAISAJE, EL HOMBRE Y LA VIDA,
Jorge Flores Ramos
EXPLORACION DE LOS RIOS PERUANOS,
José Benigno Samanez Ocampo
GRITO,
Jorge Flores Ramos.
EL NIÑO DE LAS TORCAZAS, CUENTOS
Jorge Flores Ramos

TRANSFORMARAN PAPA EN ALMIDON


Andahuaylas: instalarán planta industrial de procesamiento de almidón de papa
18/03/2009

Instalarán la primera planta de procesamiento de almidón de papa del Perú en la provincia de Andahuaylas (Apurímac) a fines de abril.

Según Rodolfo Beltrán, director ejecutivo del programa Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), la planta producirá en el primer año unas 324 toneladas de almidón para abastecer el mercado nacional, principalmente hospitales, informaron autoridades locales.

Beltrán sostuvo que el objetivo del proyecto es aprovechar la calidad tercera de la producción de papas del departamento de Apurímac y darle un valor agregado mediante su procesamiento.
Coincidiendo con el aniversario de Apurímac, el 28 de abril empezará a operar la planta de almidón que beneficiará a unas 23 mil 700 familias campesinas, productoras de papa en Andahuaylas.

La planta instalada en el distrito de San Jerónimo – Complejo Agrario Tejamolino, demandó una inversión de S/. 2’183,261.75. La supervisión técnica está a cargo de la subgerente de Desarrollo de Mercados, Jaqueline Quintana Flores.

Explicó que la inversión para la construcción de la planta se ha efectuado de manera conjunta entre la Asociación de Productores de Andahuaylas (S/. 410,619.75), el gobierno regional de Apurímac (S/. 566,396.00) y el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Agrorural (S/. 1’206,246.00).

“Es una producción eminentemente peruana y permitirá dar empleo a muchas personas que intervengan en el procedo productivo y de comercialización. Y las oportunidades aumentarán porque a partir del segundo año la producción de almidón subirá a 582 toneladas”, destacó. Refirió que todos los años se importan 15 mil toneladas métricas, por lo que esta planta constituye un gran primer paso dentro de la Campaña “Cómprale al Perú”.

miércoles, 18 de marzo de 2009

DESGOBIERNO COMUNITARIO



VICUÑICIDIO Y OLVIDO DEL BUEN GOBIERNO COMUNITARIO
Sachaculis, puquy tiempo, 2009.
Alfredo Mendoza Bellido
vidadulce_20@hotmail.com
Nosotros de América Profunda, ya estamos saboreando la crisis ecológica debido al irrespeto a la naturaleza, obrada por cierta cultura urbano industrial, energívora, de deseos ilimitados, que transmite un tipo de educación con esquemas de pensamiento que incita al dominio de la naturaleza, que poco ha escuchado las voces de cultura agraria naturalista.

En el devenir histórico, esta crisis, tiene un origen. El hombre se separa de su geografía sagrada (desacralización) y de la naturaleza (desnaturalización), donde la Pachamama (Madre Tierra), el Apu Tayta (el espíritu guardián que mora en las montañas), la Sallqa Mama (Madre puna silvestre) se convierte en “recurso natural mineral inerte cosificado para manejar, dominar, explotar…”. Después viene la descomunalización, donde el hombre se separa de la vida en asocio comunitario entre las etnias campesinas, la naturaleza y las huacas.

Antaño, la cobertura de pasto natural, ichu, tula, matorrales y bosquecillos determinaba mayor infiltración que engendraba manantiales de las partes bajas. La historia cronística cuenta que existían autoridades que gobernaban estas zonas silvestres o cabeceras de cuenca. Hay aún lugares en los Andes donde perviven en el 2009 “las autoridades de puna que cuidan el medio ambiente”, caso Quispillaccta (Ayacucho), donde el “Sallqa Alcalde” y su séquito andino, practican el “acceso controlado”, la “crianza de qochas”, el “Allin Kawsay” (el vivir bien andino amazónico que es distinto al “bienestar español”).

Estos alcaldes de puna están al tanto de los camélidos, de la crianza y cosecha del agua; velan por la ganadería comunal y el cuidado de su geografía sagrada llamada como medio ambiente. En Pomacocha (Andahuaylas), en enero 2009 aún pervive el “Kamayuq” que se encarga de hacer florecer los laymis de las punas.

De 1950 para adelante, con la idea de progreso en las ciudades, las zonas silvestres de las vicuñas son abandonadas. Hay olvido del Buen Gobierno. Sin embargo, el desgobierno de las punas se habría iniciado con las Reducciones del Virrey Toledo todavía en 1570, donde forzadamente las llaqtas con casas dispersas fueron concentradas a la fuerza en lo que hoy llamamos ciudades, para ser catequizadas, ser sujeto de cobranza de tributos y ser usado como esclavos de las minas.
E n este camino de desgobierno comunitario de medio siglo, en Andahuaylas, aproximadamente desde 1950 a hoy 2009, los agricultores comerciales del monocultivo de la papa, últimamente politizados, han invadido la geografía sagrada y áreas de reserva del agua y de las vicuñas.

Para mantener la productividad de la papa comercial usan el control químico porque a los insectos polinizadores, reducidores y carroñeros lo han convertido en “plagas” y usan cada vez mayores dosis de agrotóxicos, mal llamados fertilizantes que “llaman a más plagas y enfermedades”.

Estos químicos altamente solubles, acidifica la Pachamama. La agricultura (el agro con su propia cultura) se convierte en “agrotóxico negocio”. Estos territorios sagrados de las vicuñas, ya no producen pastos y frutos naturales para los miembros de la naturaleza (ganados, fauna silvestre y humanos). Las zonas desertificadas y depredadas, ya no capturan CO2, dejan correr el agua no permitiendo la infiltración para generar puquios. Las zonas depredadas crean focos calientes que espantan nubes y lluvias. Si no hay suficiente agua, escasean los pastos y la ganadería merma. Si no hay ganadería no hay estiércol. Sin estiércol no hay agricultura limpia. Sin agricultura de la chacra, merma la comida y soberanía alimentaria. Por eso la urbe de Andahuaylas, “no produce lo que consume”.

Por este olvido del Buen Gobierno y ruptura de la organicidad natural tradicional, cazadores clandestinos de las vicuñas de Huancabamba, según nuestras fuentes, durante un mes, con paciencia y colaboración local, organizaron un “Mini atentado y chaqo de vicuñas”. El niño de la comunidad de Huinchos, que fue a visitar a su abuela y que sin querer “se ganó el pase”, para que no cuente a nadie, fue castigado con el corte del pabellón de su oreja derecha. Estas gentes extrañas “cortadoras de orejas”, con fusiles AKM de largo alcance, con teleobjetivos, hasta prepararon sus meriendas prendiendo fuego con fósforo extranjero, hasta se han encontrado restos de cigarro y sobres de refrescantes de origen boliviano. Es señal que no tenemos Autoridades Andinas en nuestras punas de Huancabamba.

En Huancabamba, aparte del deterioro histórico del paisaje, tenemos 150 vicuñas menos. Para la regeneración de la población de vicuñas y recuperación de la salud del paisaje necesitamos reavivar y recrear el Buen Gobierno Endógeno Comunitario de estas zonas silvestres, que pasa por recordar y revitalizar el rol de la Autoridad Andina en el cuidado del Medio Ambiente. Asimismo para recuperar la salud del paisaje, que está muy enfermo, también pasa por recrear el Buen Gobierno. Así como estamos indignados por el vicuñicidio, también debemos estar indignados porque son otros los que usan la lana fina de vicuña. Que las Autoridades Andinas vistan chalinas y ponchos de vicuña.

miércoles, 28 de enero de 2009

CLUB ANDAHUAYLAS EN LIMA


RATIFICAN Al DR FREDY SOTO CAJAMARCA COMO PRESIDENTE DEL CLUB PROVINCIAL ANDAHUAYLAS DE LIMA

CRONICA DE LA ELECCION…

El Presidente del Comité Electoral Dr. Victor Aguero Jurado, proclamó como Presidente reelecto hasta el año 2011, al Dr. Fredy Soto Cajamarca de la lista “Integración Chanka” (134 votos), la que se impuso frente a la lista “Identidad Chanka “ (23 votos) liderado por la señora Martha Gladys Alvarado Vásquez, en el acto electoral realizado el día domingo 25 de enero, desde las 10.00 hasta las 16.00 horas, en las instalaciones del Club Apurímac de la Avda. Brasil en Lima.


Entre los concurrentes se comentaba que en las elecciones anteriores del Club Andahuaylas en Lima, también se utilizaba la modalidad del “camionazo”, consistente en que desconocidos andahuaylinos y/o familiares eran transportados en camiones, microbuses y otros desde diferentes lugares hasta las instalaciones del Club Apurímac, para votar y elegir al presidente, como sucedía antes en algunos de nuestros pueblos en tiempo de elecciones. Como medida de precaución de determino la utilización de un consolidado Padrón de Votantes en el se considera los nombres de los andahuaylinos asistentes a los eventos organizados por el Club en diferentes momentos y directivas. Al respecto, se dieron algunos vacios y protestas por que no figuraban en la nómina algunos votantes, a quienes se invitó a registrarse para participar en las próximas elecciones.


En los pasillos los candidatos e integrantes de las listas nerviosamente se desplazaban repartiendo sonrisas y efusivos apretones de manos, también era inusual el reiterado uso de los celulares. Por momentos las instalaciones del Club Apurímac se colmaron de andahuaylinos, quienes repasaban los avisos con los nombres de los integrantes de las listas, preocupados se cogían la cabeza por que en una estaba su buen amigo quien lo había convocado y en la otra su pariente, finalmente exclamaban: “Que la votación era secreta”… Luego, se aproximaban con su DNI donde la señorita Carolina para ubicar su nombre y número en el Padrón, para pasar a la sala de votación y contactar con el Comité Electoral y proceder a emitir su voto.


También se manifestó: “Que en cierto momento, el delegado de la Lista 2, de entre su polo sacó un escrito supuestamente impugnatorio el que trató de presentar al Dr. Aguero, pero estatutariamente le fue rechazado y anulado por la transparencia del proceso.


Concluida la votación, se procedió al conteo de los 166 votos de los cuales 134 correspondieron a la lista Nº 1 y 23 votos a la lista Nº 2, con un total de nueve votos nulos. A continuación el Presidente del Comité Electoral Dr. Agüero procedió la proclamación del Dr. Soto, presidente reelecto quien agradeció a los concurrentes y quienes nuevamente han depositado su confianza en él.
Fue aplaudida la intervención de Martha Alvarado candidata de la lista No 2 , quien felicitó por su triunfo a la nueva lista presidida por Fredy, así como se comprometió a seguir colaborando en las actividades que realice el club, para finalmente con un abrazó y aplauso de la concurrencia rebajar la tensión electiva, proclamándose: “Andahuaylas es la meta”…


Finalmente, se dieron aplausos, abrazos, fotos y acomodo de mesas, para la celebración del acto electoral y triunfo de la lista No1 Integración Chanka. Se pidió que hable el vicepresidente del Club Arq. Jorge Vivanco, luego se escuchó cantar a don Ramiro Quino y a una sola voz entre otras canciones se coreaba:
“En Andahuaylas yo nací, en Andahuaylas me crie y en Andahuaylas he de morir…
Directiva del club provincial Andahuaylas 2009-2010.

Cargo Nombre Profesión
Presidente Fredy Soto Cajamarca Médico Dermat.
Vicepresidente Jorge Vivanco Tamayo Arquitecto
Secretario Actas y Arch. Jorge Guizado Quintana Coronel PNP ®
Sub secret. Actas y Arch. Fernando Bravo Espinoza Contador
Secret. Relaciones Exter. Estanislao Huamaní Chipana Ex Empl Farmac.
Secretario de Economía Elba Monzón Covarrubias Contadora
Sub secret. De Economía Humberto Guizado Moscoso Ing Agro.
Secret. Defensa y Disc. Marcial Gutiérrez Ludeña Ing. Civil
Secret. De Cultura Peruska Chambi Echegaray Comunicadora social
Secretario de Difusión Cecilia Pizarro Larzo Odontóloga
Secretario de Juventudes Iván Calderón Ochoa Abogado
Secret. Asistencia Social María Guzmán Acosta Profesora
Secretario de Deportes Alberto Ibáñez De la Cruz Estud. Ing. Civil
Sub secret. De Deportes Roberto Bocángel Cajamarca Empresario
Secret. Asuntos Fem. Yudy Villafuerte Luján Téc. Farmacia
Secretario Asuntos Agr Grimaldo Alarcón Flores Maest. Constructor
Deleg. FEDIRAL y otros Carlos Lazarte Santisteban Empresario
Deleg. Del Club en la
Capital de la Provincia Rómulo Tello Valdivia Médico Cirujano
Asesor Legal Edwin Guizado Moscoso Abogado
Asesor Cultural Arturo Gutiérrez Velasco Periodista
Personeros: José Lazarte Santisteban Empresario
Arturo Gutiérrez V.