martes, 30 de marzo de 2010

SEMANA SANTA


LA SEMANA SANTA EN EL CAMPO.

En la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, desde la época de la colonia, la Semana Santa constituye un acontecimiento de carácter religioso de gran connotación en el campesinado, se inicia el domingo de Ramos y concluye el domingo de Pascua.


El Viernes Santo...


Es todavía tradicional el Viernes Santo, fecha en que muy temprano los padres de familia propinan tres simbólicos latigazos a cada un de sus hijos, lo hacen en nombre: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, después, todos los miembros de la familia acuden al río más cercano para bañarse.

En la noche de Viernes Santo, con sus mejores indumentarias, guiados por sus “catequistas“ o “rezantes”, concurren al templo, a la desclavación del señor, para acompañar en la tradicional procesión por las principales calles del pueblo entonando cánticos religiosos en quechua.


Sábado de Gloria...

Se inicia con una solemne misa a la que asisten los campesinos portando con sus tallos los primeros frutos de su chacra para hacerlos bendecir por el “tayta cura”.

Estos productos ya benditos son colocados en los sitios preferentes de sus “taqes”, con la creencia que ahuyentarán la sequía y las plagas, así como serán generadores de la buena suerte y abundantes próximas cosechas.


La Pascua...

Los carnavales y la celebración de la Pascua constituyen las fiestas más alegres en el campesinado. En estos eventos esmeradamente vestidos con sus mejores galas, bajan de sus ayllus o caserios en grupos al pueblo entonando cánticos, acompañados por quenas y tinyas, bebiendo alcohol rectificado o aguardiente que adquieren de las tiendas.


Las numerosas comparsas con gran alegría y euforia convergen en las plazas cantando y bailando, siend

o usual las peleas con miembros o comparsas de otros barrios, en las que las mujeres suelen ser las más agresivas. Escenas que se repiten hasta casi el amanecer, momento en el que retornan a sus viviendas.



















EN EL DISTRITO DE URIPA...

Ellos entregan sus quenas...

Ellas atana su cintura una de susmantas...

Cantan, bailan y se aman durante

la fiesta de Pascua...

Si se comprenden, viene el

“rimaykukuy” o pedida de mano..

Sino, continuan sus caminos..

Es una de las fiestas más populares en este distrito de la provincia de Chincheros, donde como en pocos lugares no se festeja el carnaval en el mes de febrero.


La semana Santa, se inicia el domingo de Pascua, para lo que previamente se han encargado de elaborar abundante chicha en todos los hogares.


Luego, a cierta hora entre los vecinos se forman grupos, para lo que los varones no se descuidan en invitar a las cholas de su simpatía. Las pandillas auténticamente comunitarias recorren las casas vecinas para beber e invitar a integrar las comparsas, para en mayor grupo bajar a la plaza del pueblo cercano, la que envalentonados por el aguardiante y chicha que beben, la recorren entonando cánticos en quechua hasta deliberadamente confrontarse con otras comparsas, generalmente, del ayllu vecino, para retarlos al “seqollonakuy” o al “paki” (ver carnavales) por la preferencia de alguna simpática ”pasña” o por enconos tribiales.


Las mujeres solteras se distinguen por adornar sus sombreros con flores silvestres, también sujetas a las cintas del sombrero, orgullosas lucen plumas de pavo real, además de atarse cruzadas dos mantas entre el pecho y la espalda.


Los varones o “maqtas” adornan su indumentaria con cintas de todo color o “watanas”. Se ciñen la cintura con el “weqauwata”. En las piernas de los pantalones penden innumerables cascabeles y campañillas, las que con las danzas emiten una acompasada sonoridad junto con las quenas y “champis


Los “maqtas” solteros acosan a las “pasñas” de su preferencia a quienes en muestra de su simpatía entregan sus quenas. Ellas corresponden al dueño de la quena atándole en la cintura una de sus mantas o “weqauwata”. Esta aceptación simbólica constituye un previo compromiso matrimonial similar al “cambio de aros” en los “mistis” o blancos.


Constituida la nueva pareja, canta, baila y pasea durante los tres días que dura la fiesta de Pascua. Tiempo en el que si la nueva pareja se comprende, solicitan a sus padres la formalización del compromiso mediante el “rimaykukuy” o pedida de mano, (ver costumbres), para luego culminar con el matrimonio. (Fuente: “Pueblo Chanka”, de Carlos Flores Vivanco).

domingo, 14 de marzo de 2010

MUJERES

Se organizan las mujeres andahuaylinas…

MUJERES CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO

En Andahuaylas, las mujeres seguimos avanzando, ya no es posible retener con excusas que no justifican nuestro derecho a organizarnos, las mujeres andahuaylinas sabemos lo que hacemos, ahora estamos unidas, organizadas y fortalecidas.

El 26 de Febrero del 2010, se eligió la PRIMERA FEDERACIÓN DE MUJERES DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, este hecho deja una huella imborrable en la historia de la Nación Chanka.

Nuestro reconocimiento y agradecimiento a La Municipalidad Provincia de Andahuaylas, La Asociación de Regidoras de la Región Apurímac-ARERA, La Defensoría del Pueblo, El Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, El Centro para el Desarrollo Humano -CDH , El Instituto Superior Tecnológico Público “Todas las Artes” de Andahuaylas, La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Los Andes de Cotarusi” Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”.

Son instituciones organizadoras e impulsoras del I CONGRESO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES, con la única agenda de conformar la FEDERACIÓN DE MUJERES DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.
Gracias por aportar y apostar por la mujer Chanka!!! .

LA PRIMERA FEDERACIÓN DE MUJERES DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS ELEGIDAS EN EL CONGRESO
SECRETARIA GENERAL
- Dora Gladys Medina Ortega
SUB SECRETARIA GENERAL
- Virginia Soto Espinoza
SECRETARIA DE ACTAS Y ECONOMÍA
- Paulina Cóndor Córdova
SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
- Sara Del Villar de Alcarraz
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
- Luz maría del Alcarraz Riera
SECRETARIA DE SALUD
- Fidelia Herrera Pastor
SECRETARIA DE TRABAJO
- Gladis Tito Andreu
SECRETARIA DE ASUNTOS CAMPESINOS
-Florencia Ccahuana Auccalla
-Estela Gutiérrez Vara
COMITÉ DE ÉTICA:
PRESIDENTA:
- Susana Peñaloza Huayllas
VICE PRESIDENTA:
- Rosa Quispe Palomino
SECRETARIA:
- Marina J Guerra Villena
COORDINADORAS:
Nélida Guizado Tello
Carmen Zúñiga Navelo
Elsa Farfán Pardo
Mery Álvarez Alarcón
Analí Chuquimacco Flores
Rosa palomino Quispe

Felicitaciones y les auguramos éxitos en la gestión por el período de dos años de éste Primer Concejo Directivo de la Federación de Mujeres de la Provincia da Andahuaylas, defendiendo los derechos fundamentales de las mujeres, Proponer Políticas Públicas a favor de la mujer, para derrotar la violencia familiar, por el acceso de todas las niñas y niños en edad escolar y garantizar su permanencia en edad oportuna, identificación y apoyo a las mujeres indocumentadas, Por una casa refugio para mujeres maltratadas, una casa hogar para los niños de la calle, y otros.

En realidad mujeres tenemos mucho por hacer, porque, somos nosotras mismas las que labraremos nuestro destino y un mejor porvenir para las nuevas generaciones.

DORA GLADYS MEDINA ORTEGA
SECRETARIA GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE MUJERES DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

LILIA VARGAS CÉSPEDES mailto: proactiva26@hotmail.com
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE REGIDORAS DE LA REGIÓN APURÍMAC –
ARERA

CARNAVAL

wayrachawan, vientochawan, parischaykukuspa…

con el zorzal o chihuaco de embajador,

en un nuevo paisaje, lleg an los carnavales…




Huachipazo del 2010…

Está establecido que el último domingo de febrero corresponda la organización de la fiesta del carnaval al Club Provincial Andahuaylas, “celebración a la que se le denomina el Huachipazo del año”, se organiza en su local campestre de Huachipa. Culminan con el carnaval de la juventud.


En este evento del 2010, los padrinos encargados de “presentar” las yunsas fueron: 1er. Árbol, Waldo Yáñez Morales y Lourdes Quintana Alfaro. 2do árbol, Lorenzo Andia Gonzales y María Cáceres Guizado. 3er árbol Coop. de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas.


En el espectáculo destacó la comparsa del Club Talavera, así como el Grupo Ccoyllor, llegado de Andahuaylas con más de 50 integrantes. También nos visitaron los hermanos Lido y Gustavo FloresLos Tavos” y el multifacético Elio Porras, artista que animó el evento y lo promocionó desde Radio Programas donde frecuentemente se presenta. .


Para el 2011…

Después de un desfile de artistas: Internacional Chankas de Lucho Pizarro, Los Campesinos, Los “Tavos”, Josefina Ñawis acompañada por el maestro Julio Humala, Los Campesinos y otros destacados artistas, “tumbando” los árboles, asumieron los cargos para el año 2011: 1er árbol: Eddy Barnet y su señora madre. 2do. Árbol, Max Alarcón y Frida Altamirano. 3er árbol, Nilton Cruz Galván, Gerente de la Cooperativa San Pedro de Andahuaylas y Delina Campos.

Carnaval de la Juventud, los carguyocc”: 1er árbol: Roberto Changra y Carmen Serna. 2do árbol: Manuel Chipana A. y María Chipana Medina. 3er árbol: Cintia Dancuart Alfaro y Fredy Soto Cajamarca. 4to árbol: Irving Céspedes Reynaga y Katty Cespedes Reynaga.


Felicitaciones en sus directivos a la Cooperativa de Ahorro y crédito San Pedro de Andahuaylas por el nexo que está estableciendo con la sociedad civil de residentes en Lima por intermedio del Club Provincial Andahuaylas, igualmente al Club Provincial Andahuaylas cuyo Presidente es el Dr. Fredy Soto Cajamarca fredysoto@hotmail.com por el esfuerzo al organizar este evento y finalmente a los auspiciadores por su colaboración.

lunes, 1 de marzo de 2010

CARNAVAL PUKLLAY



EL PUKLLAY…
Es un evento de reafirmación cultural y de confraternidad entre los diferentes pueblos del Perú y el Extranjero, que se realiza coincidente con las fechas de las festividades del Carnaval en la provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, Perú.

Se establece en el año 2003, en mérito al proyecto presentado por el escritor, músico y folklorista Isaac Vivanco Tarco. Tiempo en que se asigna un primer presupuesto por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas para la organización de este evento.

El evento en su programación tiene establecido un pasacalle gigante, en el que participa toda la población. Parte del estadio y coliseo Los Chankas de Andahuaylas, recorre gran parte de la población, llega a la plaza de armas y retorna al estadio. Llenan las calles imponentes comparsas, grupos humanos con vestimenta típica de las comunidades de la provincia y delegaciones de otros departamentos.

Las calles y casas en el recorrido han sido ambientadas por la población con arquerías, globos y guirnaldas multicolores que presentan un alegre y sin par ambiente para las comparsas y de acogida a los visitantes. Inclusive la municipalidad reconoce y felicita con “Resolución de alcaldía a la cuadra mejor presentada”.

Se desplaza n cordón humano que danza festivo, colorido, estruendoso. Hacen alto en las esquinas, en la plaza, en el parque, recorren las calles hasta llegar a la plaza de armas y retornar al estadio.

En este desfile participan las delegaciones asistentes de las diferentes regiones del Perú y las comparsas del carnaval rural y urbano de Andahuaylas. En las calles, la población acostumbra atender a las delegaciones de artistas con refrescos y bebidas de todo tipo, así como calurosamente estimulan y aplauden su presentación.

También, en el estadio los chankas de Andahuaylas se realiza el encuentro del carnaval rural, en el que participan las delegaciones distritales y comunales de la provincia en el que se se premia pecuniariamente a las mejores.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PUKLLAY EN DIFERENTES PUBLICACIONES.

… “Está actividad cultural se ha convertido en una de las celebraciones más importantes del Perú y propicia no solamente un gran movimiento económico y comercial en la región, sino una masiva movilización de artistas y turistas, tanto de la Sub Región Chanka como de diversas partes del Perú y el extranjero”….

…”En el pukllay o carnaval, juego y fiesta mezclan sus denominaciones, se relacionan entre sí. Nacen con la cultura y cultura es patrimonio, patrimonio que representa los grandes logros del hombre, desde el fuego, la pintura rupestre, la agricultura, la música, el vestido”…

…. “Decimos que ha empezado el carnaval en Andahuaylas cuando en octubre y noviembre el zorzal lo anuncia y se escuchan las primeras canciones. Esa melodía breve, jocunda de ritmo marcial esta impregnada invariablemente de un aire de rebeldía de belicosidad que aflora a tal punto que muchos consideran que su origen es guerrero. Pero hay también melodías campestres y románticas de una dulzura infinita. Tanto unas como otras alternan siempre en sus versos el tema sentimental, el amor, con la picardía irónica y la lisura sin frenos inhibitorios”…

Canción, música, danza y alegría desbordada por calles y plazas. Campesinos de todas las comunidades del valle del chumbado y de las alturas toman las calles de la ciudad. Han cantado y bailado sin sosiego y hasta casi la extenuación en sus comunidades, pero nadie se da por satisfecho hasta no hacer una demostración masiva, multicolor, bulliciosa, altiva, soberbia, viril, orgullosa, incontrolable y frenética en el pukllay de andahuaylas…

…”Cuando baila el humano tiene que haber armonía entre la danza del comunero y la piel que lleva puesta. Esa piel de puma o zorro no representa a la naturaleza o “sallqa”, esa piel es la misma naturaleza, naturaleza y humanos están interpretados”…

…”Cuando la “mama pacha” nos brinda sus primeros frutos, el hombre corresponde de muchas formas, le canta a las chacras, terrenos cultivados, nace y florece el amor entre parejas, el hombre juega con todo hasta con los animales estos se aparean con el consentimiento de los “apu taytas”.

…”Es una danza de cortejo del mundo andino, donde las solteras y solteros salen a las calles motados en sus mejores caballos, luciendo trajes y sombreros coloridos. Bailan ellos y ellas, y más los caballos de los “maqtas” para enamorar a la “pasña” que esquiva coquetea”…

..”En general, se complementa con comidas abundantes que auguran despensas llenas, mejor cosecha. La danza saltarina en la tierra húmeda influye en el desarrollo de las plantas, fortalece las raíces. El alarde de las demostraciones de fuerza procura guerreros invencibles, como los antecesores. Las risas son en honor a la alegría y es la ley de la fiesta. La danza, el canto, el banquete, la bebida y la alegría son el imperativo de esos días”…

Es su fiesta, la fiesta del año, cuyos ecos suben hasta el infinito, pareciendo que el viento canta y hasta danzan las nubes. Cuando la luna aparece, discreta se desliza y da sombra a las retamas y los mozos y las “pasñas”, ebrios, a veces sin reparar “con quien”, enardecidos se aman”...

…En las danzas del carnaval, después del instante supremo del enfrentamiento, del castigo, no hay más ofensa, ni peleas ni insultos, ni enemistades interfamiliares heredadas de padres a hijos y nietos, se brinda con una chicha o una copa de aguardiente y todo queda nuevamente en paz…

…“El carnaval es la fiesta central en la ciudad en la que todas las noches el pueblo sale a la calle formando comparsas de hombres y mujeres. usualmente, se inicia en una casa, donde se congregan familiares o vecinos, luego en grupo se inicia un recorrido de visitas a las casas de amigos y conocidos, se incrementa en cada lugar la pandilla, cantando acompañados con guitarras u otros instrumentos se recorre las calles con una alegría sin limites”…

…”Si el indígena Chanka toca su quena y su chirisuya, modulando cánticos nativos; el misti siempre bohemio y jaranero arranca en las cuerdas de su charango y su guitarra, las más alegres melodías del huayno y carnaval andahuaylino, los que canta el pueblo, con música que nace del corazón y va hacia el corazón”.

El “Carnaval Andahuaylino”… rescata los carnavales en diferentes épocas y lugares, y nos traslada a vivir, con nostalgia, momentos inolvidables de esas festividades.

…”Parece que la provincia de Andahuaylas, (especialmente los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera), fuesen la “pakarina” de estas canciones, extendiéndose su influencia por el Este hasta el departamento del Cusco, Lima tambo y por el N.O... hasta Junín, pasando por Ayacucho y Huancavelica”…

¿Cuál es el mejor Carnaval Andino? El de la tierra propia contestarán algunos. Pero quizás una mayoría comparta el sentimiento que es el de Andahuaylas. Tiene la melodía más alegre; es el más festivo, el más picaresco.

CONSIDERACIONES SOBRE LA REALIZACION DEL PUKLLAY
1. Se debe evitar la distorsión, deformación y mixtificación de la vestimenta, instrumentos musicales, música y danzas, así como evitar la exageración de escenas con la idea de sobresalir y distinguirse de otras agrupaciones.

2. La legitimidad en las danzas y demás aditamentos deben estar de acuerdo con la simbología y originalidad, de “su” carnaval originario, ese conjunto es parte de nuestro patrimonio, de nuestra identidad, criterios también para el Jurado.

3. El escenario, el estadio los Chankas (90 por 110 metros) es el único ambiente capaz de albergar la cantidad de espectadores que se congrega, pero su amplitud constituye un serio problema en el desplazamiento escénico para las agrupaciones que se presentan, más para el carnaval rural de las comunidades. Animosamente, los grupos que actúan realizan un descomunal esfuerzo físico intentando cubrir todo el campo para mostrarse al público y Jurado, esfuerzo corporal que origina múltiples desmayos. El record de desvanecimientos fue en el Pukllay fue el año 2003, con la delegación de Arequipa, de 15 de sus miembros desfallecieron 12. Luego el año 2007 de la delegación de Madre de Dios, siete participantes se desmayaron.

4. Igualmente, hay testimonios que constituyen un alarmante alerta, por cuanto se debe evitar “gestores” o promotores especializados, que únicamente les preocupe el premio y no la esencia del pukllay: “El Pukllay no nos gusta porque no nos permite hacer lo que siempre se ha hecho en nuestra comunidad, que es alegrarnos mucho y libremente, mientras que ahora solo lo hacen los que se han organizador y solo ellos se reparten el premio y a veces por eso hay peleas entre amigos y vecinos por el premio, ahora hay en mi comunidad un comunero que organiza la comparsa para ganar los concursos y ya ha viajado dos veces a Lima y el elige quienes van a participar de la comunidad y es negocia preparar todo el año y el día del concurso les da bastante trago para que pierdan el miedo y les dice si pierden tienen que pagar todos los gastos, antes nosotros nos reuníamos en el campo con nuestros caballos, nuestras cintas, nuestros cueros secos de animales, para disfrazarnos y hacer nuestro carnaval del pueblo. Ahora ya está desapareciendo esta fiesta en nuestra comunidad”.

5. El primer evento del Pukllay fue realizado el año 2003, a partir de esa fecha la participación ha sido de menos a más. En las bases para la inscripción ha sido un requisito: “Que cada delegación del carnaval Rural Chanka deberá entregar a la Comisión Organizadora un resumen de las principales características, significado, vestuario, adornos, etc., del carnaval de su comunidad”. Información que en el fututo permitirá conocer, estudiar, difundir la riqueza y variedad (vestuario, adornos, instrumentos, canciones, música, comidas, costumbres) de los participantes en estos eventos.

6. El Pukllay constituye una de las mejores motivaciones en las comunidades para promover Proyectos especiales orientados a la promoción de Programas de Turismo Rural, vivencial y/o Agro ecológico, como se hace en otros lugares.

7. Se aprecia también, que acompañando a sus padres cada año se incrementa la presencia de niños participando en estos eventos, por lo que con originalidad se debe promover y aprovechar ese potencial.

Finalmente, para quienes hemos asistido a estos eventos cabe una felicitación especial a los organizadores: El Comité Interinstitucional del Mega Evento Pukllay que está integrado por la Gerencia Sub Regional Chanka Andahuaylas, como coordinadores en varios eventos el Ing. Guillermo Ascue Reynaga, así como el profesor Isaías Reynaga, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, la DIRCETUR, Muñoz, el Instituto Nacional de Cultura, al cuerpo de “Bomberos Voluntarios de Andahuaylas”, al sector Salud y la Policía por su eficiente desempeño.
Arturo Gutierrez Velasco

martes, 26 de enero de 2010

ANO NUEVO Y REYES

En Andahuaylas uno de los cultos importantes es la festividad del Niño Jesús de Año Nuevo, el que se festeja de la siguiente manera.

NIÑO JESÚS DE AÑO NUEVO

LA ANTEALBA
Día 29 de diciembre, a horas 4.00 p.m. se recoge al Niño Jesús de la Iglesia San Pedro para ser llevado a la casa delos carguyuq, acompañado por los bailarines, los negrillos y la banda musical para proseguir la festividad del velakuy

LA GRAN ENTRADA
El día 31 de diciembre se inicia la Gran Entrada, donde los bailarines como las cuadrillas de negrillos, waylias, danzantes de tijera, pallachas, inkachas, entre otros acompañan a los CARGUYUQ junto con las autoridades y personalidades importantes del valle del Chumbao, así como la concurrencia de los visitantes que radican en otras ciudades. Siguiendo a las diferentes cuadrillas de bailarines ingresan infinidad de acémilas artísticamente engalanadas, los arrieros conducen los enseres de los negrillos porque simulan llegar de tierras lejanas. Además, las acémilas cargan barriles de chicha y vino que animaran los cuatro días de fiesta; los mulos cierran esta bulliciosa entrada, cargando sobre sus lomos las "chamizas"


LA VíSPERA
E n la noche de es­te día, en la plaza princi­pal de Andahuaylas se realiza una concentra­ción de fieles y devotos. Las cuatro esquinas es­tán artísticamente arre­gladas, en el frontis de la iglesia la competen­cia es entre danzantes de tijeras y negrillos con los famosos trabajos acrobáticos.

Al término del rezo del Santo Rosario, se ini­cia la quema de chami­zas y el estallido de los castillos y fuegos artifi­ciales de 17 y 20 pisos, el retumbe de los cohetes, las palomitas y las bom­bardas estallan impre­sionantes en el espacio, anunciando el nuevo año.

Esta víspera conclu­ye pasada la mediano­che para después invitar a la gente a los diferen­tes puestos de venta de ponche, licor, caldo de gallina y variadas vian­das para que consuman y se diviertan hasta el amanecer.

DíA CENTRAL
El 1 de enero a las 10:00 a.m. los fieles y devotos y los Carguyuq concurren a la Misa de Honor del milagroso Niño Jesús de Año Nuevo.

Durante la festividad acompañan los dan­zantes negrillos, waylías, dan­zantes de tijera, delante de la iglesia y en el recorrido de la procesión por la plaza principal, en cada esquina adornada gru­pos de negrillos en trajes de gala ejecutarán acrobacias y competirán mientras que otros bailarán y cantarán villancicos al Niño Jesús de Año Nuevo, hasta su retorno a la iglesia.

Termina la fiesta del 1 de enero con el RUCHKU, costumbre que consiste en arrojar panes y ca­ramelos a la muchedumbre desde una de las ventanas de la iglesia. Una vez que concluye la procesión, el Niño es llevado a la casa de la persona o institu­ción que haya recibido el hon­roso encargo de organizar la festividad para el próximo año, y como muestra de ello recibe el guión que porta el Alferado o Carguyuq, en la última esquina de la plaza antes de ingresar a la iglesia.


DIA DEL MALLKI (DESPEDIDA, TERCER DÍA)

E n una de las avenidas de la ciudad se realiza el espe­rado día del MALLKI. A las tres de la tarde, 20 Ó 30 árboles, adornados con diferentes ob­jetos de carpintería, plastique­ría, ropas, vajillas, cestería, etc. son artísticamente presenta­dos con banderines de todos los colores; la numerosa con­currencia a esta fiesta de des­pedida bordea cada MALLKI, observando y opinando para luego elegir cuál es el mejor mallki del año.

Más o menos a las cuatro de la tarde se pre­senta el Carguyuq acompaña­do de sus allegados, colabora­dores, invitados y todos los bailarines, para recibir obse­quios de cada colaborador; en agradecimiento, agasaja y ha­ce bailar un huaynito bien za­pateado a los Mallkiyuq o due­ños del MALLKI.

Una vez distri­buido cada árbol además de estar sin corteza es minuciosa­mente ensebado, luego son re­cogidos en una manta todos los mejores objetos del MALL­KI, que son aventados desde lo alto de cada árbol a los concu­rrentes. Cuando los encarga­dos no pueden trepar a un MALLKI, un numeroso grupo de palomillas se encarga de derrumbarlo, logrando de esta manera el objeto deseado.

En la despedida de Año Nuevo no faltan las tradicio­nales viandas, como guisos de cuyes, gallinas, tállarines, roco­tos rellenos, abundante chicha de jora, maicillos, buñuelos, pi­cante de haba, arveja, qocha­yuyu y olluquito con charki.
Fi­nalmente el Carguyuq, en compañía de sus invitados se retira a su casa, no sin antes haber quemado los castillos antes y después del MALLKI.

Así concluye la festividad del Niño Jesús de Año Nuevo, en una fiesta popular del pue­blo y con la participación de los turistas especialmente nacio­nales y los extranjeros quienes son especialmente invitados.

DATOS DE NUESTRA HISTORIA

MES DE FEBRERO

...MES DE CARNAVALES...
1 de Febrero de 1926, ALCALDE PROVINCIAL, SR. GUILLERMO CÁCERES TRESIERRA.

2 de Febrero de 1989, por Ley No. 2514, se crea la Región Los Libertadores Wari, cuya normatividad está contenida en el Texto Único Ordenado de la Ley de Bases de la Regionalización No. 24650. En esa fecha se establecen los Gobiernos Regionales

2 de Febrero, fecha inicial de la celebración del homenaje a la Virgen de Cocharcas (Santuario de Cocharcas). El templo se inaugura el 15 de agosto de 1715, posteriormente las conmemoraciones pasaron al día 8 de septiembre como se celebra en la actualidad.

5 de Febrero de 1995, se establece CHANKA VISIÓN SRLTDA, canal de televisión en Andahuaylas, de propiedad de Camilo Abuadba Altamirano.

10 de Febrero de 1898, PRIMER ALCALDE ELECTO POR ANDAHUAYLAS, don CONSTANTINO FLORES, el Alcalde de Andahuaylas y varios Concejales se levantaron en armas contra el gobierno y originaron así el nombramiento de una Junta de Notables”. (Jorge Basadre). Posteriormente, su nieto Carlos Flores Pinto, también fue Alcalde de Andahuaylas.

13 de Febrero de 1900, ALCALDE PROVINCIAL, DON MARTÍN P. GAUDETT.

15 de Febrero de 1867 al 15 de noviembre de ese año, representantes ante el Congreso don José Rosendo Samanez y Pedro José Casafranca como Suplente

15 de Febrero de 1901, ALCALDE PROVINCIAL, DON EMILIANO ALMANZA OCAMPO.

17 de Febrero de 1993, en el Santuario de Cocharcas, se realiza el segundo robo sacrílego de las Joyas y pertenencias de la Virgen de Cocharcas (Robo anterior en el ano 1943).

22 de Febrero de 1974, se funda el Sindicato de Construcción Civil. de Andahuaylas.

25 de Febrero de 1911, Bautizo de José María Arguedas Altamirano. La partida está asentada en el libro de bautismos de la Parroquia de San Pedro de Andahuaylas. Tomo 33, página No. 268, No. 87, siendo su padrino don Narciso Pacheco. Sacerdote, R.P. Fray Miguel Uriarte.

26 de Febrero de 1958, ALCALDE PROVINCIAL, ING. GUILLERMO KRSTULOVIC

27 de Febrero de 1956, por R.M. 2154, se crea el COLEGIO DE MUJERES "BELÉN DE OSMA Y PARDO”, por gestión del Dr. Guillermo Cáceres Gaudett, siendo inaugurado oficialmente el 26 de junio de ese año.
(Fuente: “Cronohistoria y Patrimonio Chanka” por Arturo Gutiérrez Vel asco)

lunes, 25 de enero de 2010

PINACOTECA EN SAN JERONIMO


EL DISTRITO DE SAN JERONIMO,
CAPITAL DEL ARTE DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

La instalación del Museo/Pinacoteca en el distrito de San Jerónimo como una labor conjunta entre el Club provincial Andahuaylas de Lima, y el Municipio de este distrito, así como los numerosos artistas jeronimianos que en todo el Perú y el exterior destacan por su calidad artística en las diferentes líneas artesanales, además de la presencia del un Instituto Artesanal, hacen que con razón, al distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, se convierta en la “La Capital del arte de la Provincia de Andahuaylas”.

Para la instalación de la Pinacoteca, en San Jerónimo, el 18 de enero del 2010, el Club Provincial Andahuaylas de Lima, presidido por el Dr. Fredy Soto Cajamarca y la Comisión de Cultura, en gestiones y actividades desde el año 2008, han logrado la donación de mas de 70 pinturas, y artesanías, verdaderas obras de arte, exquisitos trabajos de connotados artistas Peruanos, quienes generosamente han obsequiado sus obras, como caso especial, para que constituyan parte del patrimonio cultural de nuestro pueblo.

Con esta finalidad desde el ano 2008 el Club Andahuaylas con la Comisión de cultura ha realizado las siguientes actividades: Encuentro de expresiones artísticas en Lima y Andahuaylas. Motivación con una cena de confraternidad artística ofrecida a los artistas para exponerles el proyecto. Posteriormente, se organizo una Muestra colectiva de arte en la Casona de San Marcos. Viaje de coordinación a la ciudad de Andahuaylas. En el ano 2009, Exposición en la Galería de Arte del Centro Cultural “Alberto Quintanilla” de la Universidad Tecnológica del Perú y finalmente un viaje para culminar los detalles para la ubicación ambientación y traslado a la ciudad de Andahuaylas de las obras de arte.

Por otra parte, el señor Oscar Rojas Palomino Alcalde del Municipio de San Jerónimo, con el cuerpo Edil que lo acompaña, con la preocupación que los caracteriza por el desarrollo cultural del distrito han logrado una ambientación e implementación especial en el palacio municipal en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas departamento de Apurimac, en la que la actividad propia del Museo se complementará con una programación de exposiciones temporales, ciclos de cine, conferencias, visitas guiadas y otra actividades culturales para la población del ámbito del valle y la provincia.

Labor conjunta que recién se inicia por que se espera que el Club Andahuaylas por intermedio de la Comisión de Cultura que se ha instalado continuara motivando a los artistas de las diferentes especialidades del Perú y el mundo a donar sus obras y/o invitara a ensenar sus especialidades artísticas a los andahuaylinos. Arturo Gutiérrez Velasco.