martes, 2 de agosto de 2011

Andahuaylas, Chincheros, Ayacucho, Huancavelica,


...un espacio cultural y lingüístico, que articulado con relaciones económicas y políticas configuran una unidad...

LA REGIÓN CHANKA.

Por Iván Ruiz Ayala. (Catedrático en Georgia College & State

University, USA) correo E.: iruiz_ayala@hotmail.com

Si se preguntase a los pobladores de las provincias de Andahuaylas, Chincheros y de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, qué tienen en común estos departamentos y provincias, probablemente su respuesta sería: son pueblos de los Andes, o, son provincias del sur del Perú, o son pueblos que tienen un gran porcentaje de población indígena, etc. Sin embargo, la respuesta a la pregunta ¿qué tienen en común Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica, es una sola: Son partes constitutivas de una misma región histórica, cultural y lingüística.

Durante decenas de años se ha estado debatiendo en el parlamento y otros foros sobre la existencia y conveniencia de regiones en el Perú. El actual gobierno ha encontrado la más “inteligente” de las soluciones al largo debate: se ha limitado a un cambio de nombre; de modo que en lugar de 24 departamentos, actualmente tenemos 24 “regiones”.

Pero qué lejos estamos de entender lo que es una región. Definámosla de una vez: Una región es, ante todo, un espacio cultural y lingüístico, que articulado con relaciones económicas y políticas configuran una unidad. Es en este sentido que podemos decir que Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica constituyen una región.

Ya en 1958, el escritor andahuaylino José María Arguedas destacaba en “Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga” cuatro características comunes a los pueblos de la región:

a) La primera y más importante: una misma unidad lingüística, el quechua en su modalidad chanka.

b) Una misma arquitectura popular:

c) El tercer aspecto al que alude Arguedas es la danza de las tijeras. Como es sabido, la danza de las tijeras (Danzaq) es un baile en el que dos bailarines, acompañados por sus respectivos violín y arpa, danzan alternadamente como parte de una competencia.

Cuadro de texto: “Las viviendas que he observado personalmente en las provincias de la Mar, Cangallo, Víctor Fajardo, San Miguel, Parinacochas, Andahuaylas y Tayacaja son exactamente iguales que éstas [se refiere las fotografías que ilustran su artículo] de los barrios de Huamanga”. J.M.A.A.d) Finalmente, “La ornamentación de las andas (en las procesiones religiosas) con cenefas y aparatos de ceras es otro elemento cuya área corresponde al de la expansión hispánica regional difundida desde la ciudad de Huamanga.”

Cuadro de texto: “Las áreas musicales del Perú están determinadas, hasta donde nos ha sido posible estudiarlas en colaboración con el etnomusicólogo Josafat Roel Pineda, por la antiguas áreas culturales, incluso pre-incaicas. Recordemos que en el Inti Raymi uno de los pasajes sobresalientes de la gran fiesta era “el baile de las naciones”. Basta oír los primeros compases de una melodía para señalar si pertenecen al área de Áncash-Huánuco, al de Pasco (...), del área Chanka, con sus variantes: Huamanga, Lucanas, Parinacochas, etc.”... JMAA.Debemos también a Arguedas la formulación del concepto área musical, una de las cuales corresponde a la región Chanka:

Ahora bien, ¿cuáles son los parámetros históricos que nos permiten hablar de Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica como una región? El punto inicial de la historia regional se remonta a una confederación de pueblos que, aparecidos en el S. XIII de nuestra era, inmediatamente después del Imperio Wari, hizo frente al naciente poder cuzqueño alrededor del año 1438, siendo finalmente derrotados por éste. El nombre de esta confederación de pueblos era el de Chankas. Pero no se trataba de una sola nación, sino de un conjunto de etnias y tribus que no necesariamente compartían una sola organización social, sino que contaban con tradiciones propias.

La nacionalidad Chanka...

Estos grupos que se identificaban con la nacionalidad chanka se hallaban dispersos en los actuales departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y se congregaban básicamente a lo largo del cauce del río Pampas y sus afluentes. Sin embargo, reconocían como su pacarina de origen a la laguna de Choclococha, lugar de nacimiento del Pampas. Garcilaso escribe en los Comentarios Reales que: “Debajo desde apellido Chanka se encierran muchas otras naciones, como son Hancohuallo, Utunsulla, Uramarca, Uilla y otras”. Los arqueólogos han ubicado más de trescientas poblaciones chankas en el área señalada.

La Conquista española...

Hay un segundo hecho histórico que es necesario considerar. Cuando se produce la conquista española, la primera organización política de la región, el corregimiento de Huamanga de 1565, comprende la misma área geográfica que la ocupada por los antiguos Chankas. En 1784, al crearse las intendencias, la intendencia de Huamanga comprende los partidos de Huamanga, Huanta, Vilcashuamán, Andahuaylas, Parinacochas y Anco.”

La Administración religiosa...

Lo mismo ocurrió con el Obispado de Huamanga. Cuando éste fue creado en 1609, desprendiéndose del obispado del Cuzco, por Bula del Pontífice Paulo V, comprendía las provincias de Huanta, Angaraes, Castrovirreyna, Lucanas, Parinacochas, Vilcashuamán, Andahuaylas y Huamanga, englobando casi exactamente el área de los actuales departamentos de Ayacucho y Huancavelica, y una parte de Apurímac (Chincheros y Andahuaylas). Esta unidad administrativa religiosa se mantuvo hasta mediados del S. XX cuando fue creado el obispado de Huancavelica y la Prelatura Apostólica de Caravelí que comprende también a Lucanas y Parinacochas.

Hay que mencionar también el más importante templo mariano en toda la región: el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas, en la provincia de Chincheros. Construido a partir de 1596 gracias a Sebastián Quimiche, fue consagrado en 1623, durante la administración del Obispo de Huamanga, don Francisco Verdugo.

La independencia...

Habría que señalar, finalmente, que cuando se produjo la independencia política del Perú respecto de España, las antiguas intendencias devinieron en los nuevos departamentos. Tanto Huancavelica, como Andahuaylas pasaron a formar parte del Departamento de Huamanga. Pero en 1822, el general José de San Martín, al reglamentar las elecciones para diputados, reconoció a Huancavelica como departamento. A raíz del triunfo de los patriotas en la batalla de Ayacucho, el departamento pasó a tomar tal nombre por ley de Bolívar dada el 25 de febrero de 1825. Por último, habría que decir que fue recién en 1873 cuando se creó el departamento de Apurímac, uniendo, por motivos de caudillismo partidario, dos regiones con tradiciones lingüísticas y culturales un tanto diferentes: Andahuaylas y Abancay.

Único modelo Lingüístico...

Después de décadas de centralismo y de la imposición de un único modelo lingüístico y cultural, los pueblos de Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica tienen la oportunidad de volver a labrar su propio destino considerando en primer lugar su actual situación económica, social y política, pero reflexionando al mismo tiempo en la historia, y mirando con esperanza el futuro…

Cuadro de texto: Iván Ruiz Ayala  Nacido en 1960 en Huamanga, Ayacucho. Estudio  en la U. Católica en Lima donde logra  una licenciatura y una Maestría en Letras. Luego el doctorado lo obtiene en la U. Complutense de Madrid, también en Letras. Actualmente tiene  publicados dos libros sobre literatura (poesía surrealista) y   esta dedicado  de manera especial a la historia y actualidad de la Región Chanka.  Además,  enseña Cultura y Literatura Latinoamericana en Georgia College & State University, USA. Foto

No hay comentarios: