Cronología de la vida y obra
de José María Arguerdas Altamirano
  1,911 El 18 de enero, nace en Andahuaylas, departamento de Apurímac.
1.914 Muere su madre Victoria Altamirano de Navarro. Va a vivir con su abuela paterna.
1,917  Su padre Víctor se casa con Grimanesa Arangoitia Vda de Pacheco, lo lleva a  vivir a casa de su  
esposa. Allí inicia sus estudios escolares.
1,918 Recibe maltratos de parte de su madrastra. Los sirvientes indios le dan cariño y protección.
1,920 Domina el español como segunda lengua
1,921  Hostilizado por su hermano Pablo, en San Juan de Lucanas, se refugia en la hacienda Viseca,  vive la
etapa más feliz de su vida. Ambiente de Agua.
1,923   Estancia en Puquio (retorna a la casa de la madrastra) ambiente que le inspirará Yawar Fiesta.
1,924    El padre que perdió el cargo de Juez en 1,919 busca donde establecerse como abogado. JMA. Capta
             en Abancay el ambiente de Los Ríos      profundos.
1,926 Ingresa a un internado en Ica.
1,927   Deja el internado pero continúa sus estudios en Ica. Viaja a Huaytará donde vive el padre separado de
la madrastra.
1,929 Es matriculado en el colegio de los Mercedarios en Lima.
1,930 Concluye la secundaria.
1,931   Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.1,932     Muere el padre. Sin apoyo
económico busca trabajo. Lo obtiene en la administración de correos.
1,933 Escribe su primer cuento Wambra Kuyay. Publica el cuento “ Huarma Kuyay” (Amor de niño).
1,934 Publica los cuentos “Los comuneros de de Akola y los comuneros de Utej-Pampa en el semanario
                       La Calle. Y en el suplemento         dominical        de la Prensa de Lima otros dos: “Kollatay-pampa”             y
“El Vengativo”.
1,935   Publica su primer cuento de libros Agua. Con éste obtuvo el segundo premio de un concurso
internacional convocado por la Revista Americana de Buenos Aires.
1,937 Concluye la especialidad de Literatura. Por participar en una manifestación estudiantil contra la visita a
                      Lima de  Camarotta enviado  personal de  Mussolini, es detenido y recluido en el Sexto. Pierde su
empleo en Correos.
1,939   Ingresa al magisterio público como profesor de castellano y geografía. Se casa con Celia Bustamante
Berna.
1,941 Ingresa al Ministerio de Educación, para colaborar en la reforma de los planes de Educación secundaria.
Publica “Yawar Fiesta”, su primera novela.
1,950 Concluye la especialidad de Antropología en San Marcos.
1,953 Es nombrado jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana.
1,954   Publica en la revista Letras peruanas el cuento “Orovilca”. Y en el volumen editado en Lima por
Mejía Baca Diamantes y pedernales.
1,955   Gana el premio de cuento El Nacional de México  con  “La muerte de los hermanos Arango.”
1,958 La editora Losada de Buenos Aires publica su novela “Los ríos profundos”.
1,959   Obtiene el premio Ricardo Palma por los Ríos Profundos. Participa como Asesor Cultural del    club
Provincial Andahuaylas con sede en Lima.
1,961   Aparece su novela El sexto con el sello editorial de Juan Mejia Baca. Recibe nuevamente el premio
Ricardo Palma, esta vez por El sexto.
1,962   Publica su poema “A nuestro creador Tupac Amaru”. Es contratado a tiempo parcial como profesor
por la Universidad Nacional Agraria de la Molina en Lima.
1,963 Es nombrado director de la Casa de la Cultura del Perú. Ejerce sólo un año.
1,964 Se publica su novela “Todas las sangres”.
1,965  Divorciado de su primera esposa , conoce a Sybila Arredondo. En reiteradas  cartas, manifiesta al
                    Alcalde Carlos Flores Pinto  su profundo  anhelo de volver a descansar a su Andahuaylas.
1,966  En el mes de abril intenta suicidarse. En la revista  Kachkanirajmi aparece su poema” Katatay”
 
(temblar).
1,967 Publica "Amor mundo y todos los cuentos". Se casa con Sybila Arredondo.
1,968  Obtiene el premio Garcilazo de la Vega. Viaja a Cuba como jurado de los premios de la Casa de las
Américas.
1,969  El 28 de noviembre se dispara dos balas en su despacho. Tras una lenta agonía, Arguedas muere en
Lima el 2 de diciembre.
1,971  Losada de Buenos Aires edita póstumamente su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario