viernes, 26 de diciembre de 2008

NIÑO JESUS DE AÑO NUEVO


NIÑO JESÚS DE AÑO NUEVO

Andahuaylas, etimológicamente se denomina ANTAHUAYLLA, que significa ANTA = Celajes y HUAYLLA = Pradera. Andahuaylas cuya capital lleva el mismo nombre es uno de los valles más fértiles de la sierra centro sur andina.

Su verdor permanente y el cultivo diversificado de sus productos agropecuarios hacen de su geografía, por donde se mire, un permanente bello paisaje natural que sirvieron como escenario para el asentamiento de la cultura precolombina Wari y la Confederación Chanka con sede en Antahuaylla inicio de un gran pasado y descollante presencia en todas las épocas de la historia.


Articulados a esta belleza natural a través de la conquista española los Dominicos, Franciscanos y Jesuitas llegaron desde un primer momento para evangelizar y extirpar idolatrías, el poder de la doctrina cristiana se cimentó durante la colonia, para dar lugar a profundas expresiones de fe religiosa en nuestros pueblos. Todas las ciudades y pueblos del país tienen al menos una iglesia principal donde descansan las imágenes de los santos que veneran, estos cultos locales pueden trascender regiones e incluso fronteras sirviendo de vínculo integrador e identificador entre los pueblos.

En Andahuaylas uno de los cultos importantes es la festividad del “Niño Jesús de Año Nuevo” .La celebran tres pueblos. Comienza en el distrito de Talavera el 25 de diciembre, el 1º de enero en Andahuaylas, la más importante, y el 6 de enero en San Jerónimo.


ANTEALBA.- Día 29 de diciembre
A horas 4.00 p.m. se recoge al Niño Jesús de la iglesia San Pedro para ser llevado a la casa del Carguyuq acompañado por los bailarines, los negrillos y la banda musical para proseguir la festividad del velakuy ( velar al Niño)

LA GRAN ENTRADA.- Día 31 de diciembre.
Se inicia la Gran Entrada donde las cuadrillas de danzantes de negrillos, waylías, danzante de tijeras, payachas, inkachas, entre otros, acompañan a los CARGUYUQ junto con las autoridades y personalidades importantes del valle del Chumbao (San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera), así como la concurrencia de los visitantes que proceden de otros lugares.

Siguiendo a los diferentes cuadrillas de bailarines ingresan infinidad de acémilas artísticamente engalanadas, los arrieros conducen los enseres de los negrillos porque simulan llegar de tierras lejanas, además las bestias cargan barriles de chicha, vino y otras bebidas que dure los cuatro días de la fiesta, los burros cierran esta algarabía y bulliciosa entrada, cargando sobre sus lomos las chamisas (ramas de retama y otros)

VISPERA.-
En la noche de este día, en la plaza principal de Andahuaylas hay una concentración de fieles y devotos, las cuatro esquinas están artísticamente arregladas, en el frontis de la iglesia la competencia entre danzantes de tijeras y negrillos con los famosos trabajos acrobáticos y/o la pirámide humana.

Al término del Santo Rosario, se inicia la quema de Chamisas y se inicia la quema de fuegos artificiales, habiéndose visto hasta de 17 y 20 pisos. El retumbe de los cohetes, las palomitas y las bombardas estallan impresionantes en el espacio, anunciando el nuevo año.
Esta víspera concluye pasada la media noche para después invitar a la gente a los diferentes puestos de venta de ponches, licor, caldo de gallina y otras viandas hasta el amanecer.

DIA CENTRAL.- El 1 de enero a las 10.00 a.m.
Los fieles y devotos y los CARGUYUQ concurren a la Misa de Honor del milagroso Niño Jesús de Año Nuevo, durante la festividad acompañan los danzantes negrillos, Waylías, danzante de tijera, delante de la iglesia y en el recorrido de la procesión en la plaza principal donde en cada esquina con arreglos, algunos grupos de negrillos ejecutaran acrobacia y competencia donde otros cantan y bailan villancicos alusivos al Niño Jesús de Año Nuevo ataviados con sus trajes de gala hasta su retorno a la iglesia.

Termina la fiesta del 1 de enero con el “RUCHKU” que consiste en arrojar los panes y caramelos a la muchedumbre desde una de las ventanas de la iglesia.

Una vez que concluye la procesión el Niño es llevado a la casa de la persona o institución que haya recibido el cargo para el próximo año, como muestra de ello recibe el guión que porta el Alferado o Carguyuq, en la última esquina de la plaza antes de ingresar a la iglesia.

DIA DEL MALLKI (despedida, tercer día)
En una de las avenidas de la ciudad, se realiza el esperado día del “MALLKI”. A las tres de la tarde, 20 ó 30 árboles, adornados con diferentes objetos de carpintería, plástico, ropas, vajillas, cestería, graciosamente presentados con banderines de todos los colores; la numerosa concurrencia a esta fiesta de despedida bordea cada MALLKI, observando y opinando para luego elegir cual es el mejor mallki del año.

Aproximadamente a las cuatro de la tarde se presenta el Carguyuq acompañado de sus allegados, colaboradores, invitados y todos los bailarines, para recibir de cada colaborador; en agradecimiento, agasaja y hace bailar un huaynito bien zapateado a los Mallkiyuq o dueños del MALLKI, una vez distribuido cada árbol además de estar sin corteza es minuciosamente ensebado, luego son recogidos en una manta todos los mejores objetos del MALLKI, que son aventados desde lo alto de cada árbol a los concurrentes. Cuando los encargados no pueden trepar a un MALLKI, los concurrentes se encargan de derrumbarlo para tomar los presentes.

En la despedida de Año Nuevo no faltan las tradicionales viandas como los cuyes, gallinas, tallarines, rocotos rellenos, abundante chicha de jora, maicillos, buñuelos, picante de haba, arbeja, qochayuyu y el olluquito con charki. Finalmente el Carguyuq, en compañía de sus invitados se retira a su casa, no sin antes haber quemado los castillos antes y después del MALLKI.

Así concluye la festividad del Niño Jesús de Año Nuevo, una de las festividades populares que puede constituir un grana atractivo turístico, pero que lamentablemente se esta perdiendo por la modernidad y migración.



Fuente:
Publicación de la CETAR.
Proceso Histórico de la Diferenciación Regional. CENCIRA.

NAVIDAD EN EL ANDE

NAVIDAD EN EL ANDE”
Cuento escrito por mi señora madre Luisa Velasco de Gutiérrez, en su libro LLaqtay.

Más allá de un risco, donde anidan los cóndores, el viento mece el “hiru hichu”, donde pastan llamas, ovejas y el tiempo se pierde...

Allá, donde el humo gris se filtra de las chozas combadas, allá donde vive “mama Akila”, la única partera de esas punas, cerquita nomás, de su hija Tioka, que está en “sirvinakuy”, con Gabinucha Qespe.

Una tarde Tioka, cargada de papas, visitó a su madre, estaba embarazada, su vientre levantaba las polleras, mostrando sus rodillas regordetas y “Kharkas”. La madre le increpó:

- ¡Tioka!, no has debido traer ese “q’epe” tan pesado, ya estás en tu tiempo.

- Mamay, es nuestra “Michka”, las primeras papitas que hemos sembrado con Gabinucha, tienes que probarlas.

Se hizo la noche; una ventisca fría agitaba los pajonales, las cumbres se llenaron de una neblina oscura, el viento aullaba en coro con los “allqos”, los relámpagos escudriñaban a través de los techos de paja. Las puertas de “waka qara” en constante charr, char... los truenos rompiendo el silencio.

Tioka, dormía agitada... empezó a sentir dolores, no fueron muchos. Akila encendió la lumbre del fogón; llamó a Tobiascha, su otro hijo ordenándole:

- ¡Pon un cuero de llama en el suelo, siéntate en esa patilla, agarra de la cintura a tu hermana...

- Tioka, arrodíllate y agárrate del cuello de tu hermano y ¡Puja!, ¡puja! fuerte... después de un tercer pujo, se deslizó el bulto, viscoso, chillón... Akila, rápidamente.. lió con un chumpi el estómago de la parturienta balbuceando…

- Hay que apretarle para que no suba la “madre” (el útero), a todas las mujeres de la región he atendido yo nomás.

Con un pedazo de tiesto filudo cortó el cordón umbilical, anudándolo con una hebra de su hilado. Lo bañó en agua helada, haciéndolo chillar, lo secó apenas.

Recogió unas polillas pegadas a los madejones, las desmenuzó en el “puputi”. Desnudo, envuelto en un pedazo de bayeta, lo entregó a su madre, que le ofreció como dos moras maduras sus pezones hinchados de calostro.

- Mamay, Gabinucha se va a alegrar mucho, de este hijo varón, le ayudará en la chacra, tenemos un “tayta” más en el ayllu. Y se quedó dormida con la wawa en los brazos.

Un nuevo día, el cielo de un azul cobalto, la nieve resbalando en copos, rompiendo las telarañas, el sol bifurcándose en pequeños arco iris, en las aguas cuajadas, la paja en sus débiles hilos enhebrando gotas de rocío como perlas, engalanando la garganta de los cerros. La naturaleza toda, brillando como bañada en purpurina, y adentro bajo un techo de paja, un niñito recién nacido, desnudo, los animales mansos, husmeando en la puerta.

No es acaso una estampa navideña?. Una réplica de aquel acontecimiento de Belén...?... un advenimiento así en la vida hace pensar, que estos niñitos son pequeños Cristos, y que siempre se deberían llamar: ¡JESUS!.

Sólo un día guardó cama Tioka, con el niño a sus espaldas, con pasitos menudos, se perdió en la fronda de los pajonales que se habrían abrazándola y, como homenaje a éste advenimiento, la cordillera de los andes como una procesión de mujeres de polleras violáceas y blancas “llijllitas!” en a cabeza, desfilando hasta perderse en infinito bajo el palio azul, sereno de ese cielo de los Andes.

kharkas: sucia Allqos: perros.
Q´epe: bulto en la espalda
Michka: primera siembra.
Waka qara: cuero de vaca. Puputi: ombligo.
Wawa: hijo, criatura.
Llijllitas: mantas en la espalda.

jueves, 11 de diciembre de 2008

PADRE ELISEO PEÑALOZA WAÑURUN


Apuyaya Jesucristo, quespichiqni Diosnillay, riqrayquita mastarispa
qamuypuni niwachkanki…

TAYTA, ELISEO PEÑALOZA JUAREZ WAÑURUN…
En los pueblos de la provincia de Andahuaylas, repican tristemente las campanas, se abren las puertas de las iglesias y capillas dando paso a las mamachas y vecinos ya mayores, quienes lentamente, acongojados ingresan para rezar, se han enterado que el Padre Peñaloza se ha ido al cielo. Recuerdan que el Tayta Eliseo un hombre de Dios los unió en santo matrimonio, bautizó a sus hijos mayores y rezó junto a ellos en el cargo de la Mamacha Cocharcas, en el día de los difuntos, en la bendición de la pileta de agua, siempre estuvo con el pueblo…
Bendicionta churaykuway, riqrayquiman ripunaypaq
El Padre Peñaloza se ha ido al cielo, con noventa nueve años de edad, nacido en el distrito de Huancaray, al vestir persistía en usar la sotana, de buena talla, de lento caminar, de rostro adusto, aparentemente serio, pero de tierna y fácil sonrisa, amable y afectuoso en su trato, un hombre de Dios, ha fallecido en la ciudad de Lima, en horas de la madrugada del día cuatro de diciembre.
Fue un hombre portador del mensaje de Dios, quien por muchos años con gran devoción también en impecable Latín o el idioma quechua celebró sus Misas con lo que atraía a cientos de campesinos a esta ceremonia, después de misa sentado entre el sol y la sombra, alternando con los niños del catecismo leía su desgastada Biblia, finalmente, compañera de más de setenta años de sacerdocio.
Yachachiwayku, Dios munayta tukuy imata llallispa
Reqsichiwayku sonqoyku llapa wauqepaniyku waqaychaq kasqanta
Apuyaya Jesucristo…

El Padre Peñaloza ha gozado del respeto y admiración de la gente en todos los lugares donde ha ejercido su función Sacerdotal: Huancaray, Andahuaylas, Abancay, Huaccana, Chincheros y más tiempo en el distrito de Talavera, donde para una publicación del Arzobispado de Abancay, por su gran dominio del idioma quechua tuvo tiempo de traducir parte de la Santa Biblia a este idioma.
Ha sido querido también por difundir la doctrina de la Iglesia no sólo a través del púlpito sino de su pluma en la HOJITA PARROQUIAL publicada por más de 60 años. Este esforzado sacerdote para editar su vocero en la ciudad de Talavera, se encargaba de redactar las notas, realizar la composición tipográfica, las correcciones y todo el tedioso trabajo de componer los textos tipo por tipo (letra) para su maquinita de palanca tamaño oficio en el que efectuaba las impresiones y luego, el envío con su peculio a los hogares de muchos andahuaylinos residentes en todo el Perú y el extranjero. La tarjetera y chivalets de su “imprenta” los conservó por tiempo con mucho orgullo.

Posteriormente, cediendo paso al progreso empezó a utilizar una impresora eléctrica con “stenciles”, ya agobiado por la edad, en su tesonero esfuerzo de ser portador del mensaje de la Iglesia a los hogares andahuaylinos, estando internado en el Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Pueblo Libre, Lima, adquiere una computadora y continúa editando la Hojita Parroquial, Publicación Eventual incluso logra culminar el año 2006 tiempo en que los malestares lo abruman, hasta su deceso.

¡Mamallay María, Virgen de Cocharcas, Diospa Maman, noqaykupapas Mamayku¡ bendicionniykita churawayku…
Y la simiente germinó, en la Iglesia de Salamanca de Monterrico en Lima como pocos en su hora final ha tenido alrededor de su ataúd a siete sacerdotes: Washington Altamirano Menacho de San Jerónimo, Juvenal Salazar Guisado de Talavera, Braulio Espinoza Cáceres de Andarapa, Roberto Ayquipa Gutiérrez de Huaccana, Grover Cáceres Rivera de Talavera, Eligio Molero Osorio de San Jerónimo y Víctor Zegarra Achata de Chalhuanca en representación del Obispo de Abancay, también hombres de Dios, quienes con especial afecto, como a un padre, como a él le hubiese agradado le ofrecieron una Misa Concelebrada, con cánticos en quechua.
Y ya en el momento final, en el cementerio de “Jardines de la Paz de la Molina, el Profesor Juan Reynoso Gutiérrez, Alcalde del Distrito de Talavera, informó que el pueblo de Talavera no podía olvidarlo por lo que ha sido declarado por Resolución Municipal: “HIJO ILUSTRE DE TALAVERA”. IGUALMENTE, QUE EL NOMBRE DEL CEMENTERIO DE ESE DISTRITO SERÁ EL DE “PADRE ELISEO PEÑALOZA”, Y, QUE SE MODELARA UN BUSTO DE SU IMAGEN..

Apuyaya Jesucristo, qanwanña kachkan…
Finalmente, pensamos y lamento que los recordatorios y homenajes los hagamos tarde, debieron ser en vida. Sabemos también que el Padre Eliseo Peñaloza, gracias a su acercamiento con el pueblo, su vocación y esplendida labor sacerdotal se ha ganado un lugar en el paraíso. Su nombre ha pasado a la eternidad, no morirá, quedará en el recuerdo de todos los que lo conocimos.

SEMILLA, REFLEXIONES PARA EL FUTURO.

UN PROGRAMA DE RADIO ORIGINAL
“SEMILLA, REFLEXIONES PARA EL FUTURO”

Desde la Red Chanka en Internet, nuestro cordial saludo y homenaje especial en su octavo aniversario al Programa Semilla, Reflexiones para el futuro, que conduce y dirige el Profesor Americo Alvarado medina y se propala los días sábados en la ciudad de Andahuaylas, a quien realizamos una corta entrevista.
¿Cuándo y cómo es que se establece el Programa radial “Semilla, Reflexiones para el Futuro?.
Un 04 de diciembre del año 2000, salió al aire el programa cultural de radio “Semilla…Reflexiones para el futuro”, espacio dedicado a recuperar y fortalecer nuestras manifestaciones culturales y nuestra identidad Chanka, una identidad auténtica, en armonía con la realidad y época en que vivimos, inspirados especialmente en buscar siempre la unidad y fortalecimiento de la familia andahuaylina.
Este esfuerzo radial sabatino, ha contado durante estos ocho años con la participación del más selecto contingente de representantes de las letras y las artes de nuestra tierra y por supuesto de sus críticos que han contribuido a mejorar y orientar nuestros programas caracterizados principalmente en el análisis y comentario del presente, como cimiento para construir un futuro mejor para nuestros descendientes, retrotrayendo vivencias y manifestaciones testimoniales de lo vivido con un estilo propio, “el Coloquio”.
Américo, sabemos que no es tarea fácil, cuando se tiene la responsabilidad de ofrecer la noticia, hacer efectiva la información, fortalecer nuestra identidad y promover nuestro patrimonio, ¿Quienes participan o colaboran con este tu programa?
Como Director Fundador y Conductor de este Programa, he tratado de intentar trabajar diseñando modos y estilos de trabajo individual al inicio y convencido que el trabajo grupalmente social es más dinámico y abarca campos distintos del saber, integrando equipos de trabajo que sustente adecuadamente nuestro programa, es de esta manera que se organiza el Equipo “Ateneo Cultural” integrado por el Dr. Rómulo Tello Valdivia inquieto investigador y escritor Andahuaylino, el Filósofo Julián Núñez Jacinto, durante los años 2003 y 2004, para luego integrar a otros ciudadanos dedicados al estudio de nuestros restos arqueológicos y nuestras manifestaciones culturales, centrado siempre en lo Andahuaylino, lo Regional y lo nacional como marco general en orden de prelación.
Ahora, estamos más fortalecidos como equipo, con la presencia del distinguido Profesor y Escritor Luis Rivas Loayza, el Abogado Marcial Alvarado Vásquez y un equipo de jóvenes que vienen dando la energía y fortaleza a nuestro programa.
¿Consideras que “Semilla ” como espacio radial esta cumpliendo sus objetivos?
Han transcurrido ocho años que han sido en principio un constante aprender de lo nuestro, conocer mucho más a nuestros coterráneos, de sus ansiedades, de sus aspiraciones y también de sus frustraciones en rebeldía permanente como corresponde a un verdadero descendiente Chanka. Nuestros espacios también han sido de crítica constructiva dura y permanente a quienes han tenido la responsabilidad de dirigir nuestro destino, como conglomerado social.
Nunca hemos osado criticar sin plantear alternativas de solución y creo no equivocarme que la aceptación de nuestro programa se ha sustentado en este periodo justamente por no inclinar nuestras opiniones a favor de alguien y en contraposición a otras, sino dentro del marco de la justicia y la independencia Imparcial.
¿Algún mensaje de tu parte?
Agradecemos a todos los que nos han alentado a continuar en esta tarea difícil de opinar y de testimoniar sobre aquello que vimos y vivimos en nuestra tierra andahuaylina, procurando ser veraces, cueste a quien le cueste sobre nuestras costumbres, nuestros éxitos y nuestras penas por que, esa es la vida.
Comenzamos el octavo año de nuestros programas en Radio Americana, gracias a la comprensión de su Gerente y propietario Señor Nicanor Sáenz Ledesma, amigo y compañero de infancia, después de haber laborado en Radio San Jerónimo, Radio Andahuaylas, Radio “Moda” como de costumbre todos los sábados con nuestras dos secciones “Identidad Chanka y horizontes Educativos” de 8 á 9 de la mañana. Gracias a todos ustedes por habernos dado su apoyo moral, para seguir adelante.
Con la ventaja de la experiencia en la docencia y otras actividades así como en los años laborados en los programas de Desarrollo Comunal de Andahuaylas, que en algún momento compartimos y que acrecientan el bagaje del periodismo profesional que Américo realiza, nos despedimos con los mejores deseos de que esta noble labor continúe por muchos años más.
Para contactar:
Correo: AMERICO ALVARADO MEDINA
ame_alvarado@hotmail.com (ame_ ) ANDAHUAYLAS - APURIMAC JR. CARMEN Nº 403 - SAN JERÓNIMO TELEFONO 083-422659 / 083-9648115

Arturo Gutiérrez.

lunes, 8 de diciembre de 2008

LOS PRIMEROS NOMBRES CHANKAS





NUESTROS PRIMEROS NOMBRES CHANKAS.
Por: Arturo Gutiérrez Velasco
En esta publicación se muestra un panorama de la ciencias que intervienen en el estudio de los nombres propios, luego, los primeros nombres de los habitantes que ocuparon el ámbito geográfico de la cultura Chanka considerados por cronistas e historiadores y en la Encomienda de Andahuaylas que Francisco Pizarro le entregara a Diego Maldonado, llamado el “Rico”.
Antecedentes
La ciencia que estudia los nombres propios y su origen se denomina onomástica (del griego onoma, nombre). El nombre (sociología), son palabras que sirven para designar cosas especiales y tangibles animadas (como en el caso de personas o animales) o inanimadas (como en el caso de lugares o conceptos).

También los apellidos, nombres de la familia que conforman, en sentido amplio, se entienden como el conjunto de palabras con las que con relevancia jurídica y con carácter oficial, se identifica y designa a cada persona. En España, como en otros muchos países, los apellidos son dos, determinados, en principio, por la filiación paterna y materna.

Los apellidos deben ser estudiados como palabras con un significado concreto en una determinada lengua, es por lo tanto un trabajo de etimología. La Etimología es una rama de la ciencia lingüística que estudia el origen, significado y evolución de las palabras. Así un apellido desde el punto de vista de su etimología, establecerá a que lengua pertenece, de que palabra procede y cual es su significado en esa determinada lengua.

También para que la información sea completa, se debe interpretar el apellido en el ámbito de su significado social e histórico, y mejor si se precisa de que zona geográfica es propio o en cuales más repetido.

Primeros nombres o apellidos Chankas considerados por los cronistas e historiadores...
Los cronistas fueron los primeros en realizar un registro de nuestros nombres Chankas, así se tiene al cronista Pedro Cieza de León, quien considera: “De la provincia de Andabailas y lo que se contiene en ella hasta llegar al valle de Xaquixaguana”...Cuando yo entre en esta provincia era señor de ella un indio principal llamado Basco y los naturales han por nombre chancas”... (“La Crónica del Perú”, Cáp. XC Pág. 211.).

También por Cieza de León al narrar el origen de los Chancas...” de un lago Choclococha salieron cantidad de gente con dos capitames llamados Guaraco y Guasco, los cuales vinieron conquistando por donde venían”..(“El Señorío”, Col. Aut. Peruanos Pág. 136).

El historiador Luis A. Pardo, en la descripción que hace de la Gran Batalla de Ichupampa indica: “los verdaderos creadores de la confederación Chanca, con carácter militar, fueron dos caudillos: Uscovilca y Ancovilca, que estableciéndose en el valle de Andahuaylas... (“La Guerra de los Quechuas con los Chancas”, (Luís A. Pardo Pág. 45). También, en la narración de la batalla de Yahuarpampa o Ichupampa entre Incas y Chancas, en parte de su descripción considera ...”Segunda Fase “..La batalla continua indecisa, prolongándose debido al heroísmo del Jefe Chanca Hanccohuallo, (Luís A. Pardo Pág. 48)...

Uscovilca y Ancovilca, son citados por Waldemar Espinoza Soriano. Menciona también en su libro los siguientes nombres:..”Los Chancas nunca olvidaron el nombre de siete adalides suyos gracias a cuya táctica y estrategia dilataron sus posesiones: Mallma y Rapa..., Yanavilca y Teclovilca...Tomay Huaraca y Asto huaraca.. y Huamán Huaraca”. (“Los Incas, Economía Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo, Pág.71).

Gerardo Quintana Quintanilla, en “Los Chankas , Historia”, Cap. VI Guerra Chanka, Pág.59 considera: ..”en esta época la Nación Chanka estaba gobernada por Hanco Ayllu,... lo acompañaban los hermanos capitanes Hastu Huaraca y Humay Huaraca.

En la Encomienda de Andahuaylas...
Un valioso documento que nos permite acceder a numerosos nombres (caciques y sus pueblos) se encuentra en la cédula en la que Francisco Pizarro entrega el 15 de abril de 1539 la Encomienda de Andahuaylas a Diego Maldonado, llamado el “Rico”, que la reproduzco parcialmente de modo que destaquen los nombres de los caciques y el de sus pueblos y nos orienten a un estudio etimológico.

[Andahuaylas] El cacique prencipal de Andaguaylas con todos sus caciques e prencipales que son en Hananchanga y Orinchanga con los quichuas de Bilcaporo que son los siguientes.
Chuquicondorlapa, señor del pueblo de Layoguacho. Bonbo, señor del pueblo de Pomaguacho. Condorsuca, señor del pueblo Guamanilla. Hasto, señor del pueblo Capacall. Llactaconas, señor del pueblo Ongoro. Guasco, señor del pueblo Banbamal. Guancho, señor del pueblo de Quevilla; Sulcaguaman, señor del pueblo de Lacacha. Tomaynampa, señor del pueblo Chuayapo. Marasguaman, señor del pueblo Caquesamarca (es ynga). Ororo, señor de Guayaconi (es chachapoya). Pocobilca, señor de Pacocha. Yanas, señor del pueblo de Guatara. Sutaya, señor del pueblo Orcomalca. Allauca, señor del pueblo de Yslana. Coyla e otro Mayna, señores del pueblo Pocollo (son quichuas). Guamanbilca, señor del pueblo Gualguayo. Tubianaypa, señor del pueblo Cochabamba. Chochuman, señor del pueblo Guarllane (son quichuas). Asaca, señor del pueblo Cocas (son yungas). Canchaya, señor de Sillusque. Lanas, señor de Yanama. Ynda, señor de Tororo (son quichuas). Navihasto, señor del pueblo de Aymayba; Suca, señor de Chuchumbe. Guamanlapa, señor del pueblo de Banbamalca. Guaraca, señor del pueblo Cocpalla Guasco, señor del pueblo quechua. Quillichangas, señor del pueblo de Llamay. Naupacondor, señor del pueblo de Chuquisguayo. Guachaca, señor del puieblo de Pupuca. Magula, señor de Pomachaca. Curitomay y Tomaycondor, señores de Andasco. Llangare, señor del pueblo de Quenoabilca. Quequehasto, señor del pueblo de Laracalla. Llacaguabeya, señor del pueblo de Opabacho. Guascopachua, señor del pueblo de Tolpo. Chuquillapa, señor del pueblo Andaquechua. Ala, señor del pueblo de Ococho. Quiquimalca, señor del pueblo Tiquillo. Maqui, señor del pueblo Magusycamalca. Quequi, señor del pueblo de Lachi. Bilcasana, señor del pueblo Chilaceni. Sulla, señor del pueblo Capacalla. Chocollo, señor del pueblo de Cola. Lastas, señor del pueblo Aychica. Suca, señor del pueblo de Chiara. Suca (tachado) Guachobilca, señor del pueblo de Paracaya. Husco, señor del pueblo de Chacana. Hasto y otro Lapa, señores del pueblo de Lorota. Changaguasco, señor del pueblo de Suya. Curisica, señor del pueblo de Yanapasco. Guacharondoymagula, señor del pueblo Chunbihallanga. Sibopaucar, señor del pueblo de Omamarca (son orejones). Calbacuri y Sevinda señores del pueblo de Bilcabamba. Moygua, señor del pueblo Alcaracay (es orejon). Toca, señor del pueblo de Yatubi. Aocasibi, señor del pueblo Chua (es orejon). Guachaca y su pueblo Aymaras (que son mitimaes de los aymaras que se dice Hoso). e otro que se dize Chauca, que es yauyo, y otro que se dize Tucuyricu que se llama Horcoguaranga (es orejon), señores del pueblo Mayomarca y Chabibamba (Sallauparco) Y ansimismo os deposito en la provincia de Chinchaysuyo el cacique Cayo Yupanqui y otro Callancana, señores del pueblo Patete; e otro principal que se dize Chuquilanqui, ques guanca, e otro que se llama Cubilica, ques yauyo, señores del pueblo de Guancabamba; y otro que se dize Guamancagua, señor del pueblo de Quebincha. Guaraca, señor del pueblo de Yanaca (son changas); con las mamacona e yndios yungas de Sondor que son en Limatambo, con ciento e cinquenta yndios. (Guascarquiguar y Dueñas) Y mas se deposyta en la provincia de Collasuyo. El cacique Pariguana, señor del pueblo de Guama; y otro prencipal que se dize Paucar, señor del pueblo Huascarguiguar. Vichoromache, señor del pueblo de Picoy. Ococha, señor del pueblo Quispe Harosco, señor del pueblo Marpa; e otro que se llama Paro señor del pueblo de Joyba; con doscientos y seisenta yndios con los mitimaes sus sujetos que les hazen comida doquier que esten. (Guascarquiguar y Dueñas) Y asimismo se os deposita en la prouncia de Andasuyo quarenta yndios en mitad de los pueblos de Pomachondal y el prencipal se llama Toalipa e otro que se dize Pomamarca y otro prencipal que se dize Sulcanavi, señor Oyomayo, con los caciques que agora son o de aqui adelante fueren porque la otra mitad están depositados a Pedro de los Ríos.
Todos los quales dichos caciques e pueblos e prencipales que agora son de aquí adelante fueren sujetos al dicho Andaguaylas ...Fecho a quinze días del mes de abril de mill e quinientos y treinta e nueve años.
Nombres de personas y lugares de origen que nos correspondería identificar, continuar investigando para paulatinamente armar nuestra historia...

ARTISTA PLASTICO NESTOR CAVERO MOLERO

(Foto: Adelino Vivanco, Juan Ligarda, Guillermo Cáceres Gaudet, Manuel Vivanco y NESTOR CAVERO MOLERO)


NESTOR CAVERO MOLERO
Nació en Andahuaylas en el barrio de Pochoccota, siendo el mejor exponente de una familia de artistas. De joven fue su maestro Don Adelino Vivanco (abuelo), quien como restaurador fue alumno del maestro pintor cusqueño Figueroa Aznar y se perfeccionó como restaurador de cuadros en el Cusco.


Posteriormente, don Néstor realiza sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de Lima Su vida la dedico a la docencia, fue extraordinaria su emoción social y cariño por su colegio el Juan Espinoza Medrano. Cuando director el Profesor Manuel Vivanco a pesar de sus limitaciones económicas donó una hectárea de terreno en Poccoccota. Posteriormente, se anula la donación cuando la Sra. Petronila Vda. de Salcedo dota un terreno para la construcción del colegio.


El maestro Néstor era el entusiasta promotor y supervisor de las alegorías que organizaba el colegio JEM (paseos de antorchas) especialmente en los aniversarios, de la misma manera en la Escuela Normal de Salinas donde también laboró. Por su trato afable, paciencia y bondad sus alumnos lo llamaban “Papá Caverito”.


Pintor y escultor, sus pinturas “Andrés Alaja”, “La Pascana” , “noche de Luna en Pacucha , adornan colecciones particulares. Decoró con sus pinturas los murales de las haciendas de Toxama y la de Mozobamba, esta de propiedad de don José Flores, autor de la obra satírica “Acacau Tinaja”. También realizó alto relieves, reproducciones de ceramios incas en el antiguo local de la Escuela Normal en Salinas, hoy SENATI.


En escultura se encargó de restaurar el escudo español que figura en el frente del templo de la Plaza de Armas de Andahuaylas, así como realizó el monumento a Anccohuayllo que hasta hace poco adornaba la Plaza de Armas del Distrito de San Jerónimo.
Sus pinturas que se se guardan celosamente en casa de sus familiares, a quienes solicitamos se concedan para enriquecer el Museo de Artes Plásticas que se instalará en Andahuaylas.Con cariño, al maestro de maestros y paternal amigo. AGV.

LIBROS: HUACCANA COSTUMBRES EN EL RECUERDO

HUACCANA
COSTUMBRES EN EL RECUERDO.
Nelva de la Cruz Morote, es una obra de singular importancia cultural y social que nos transporta al distrito de Huaccana, de la provincia de Chincheros en el departamento de Apurímac. Igualmente, nos permite vivir o revivir costumbres que por la “globalización o modernidad” se están perdiendo o deformando.
Este libro, con el especial estilo con que se presenta, con la descripción detallada de costumbres, la recolección de datos y traducciones en quechua, sin darnos cuenta nos lleva de la mano a esos momentos y lugares en los que Nelva, como protagonista, nos permite compartir sus vivencias y vivir una serie de ancestrales prácticas. Constituye un gran aporte testimonial a nuestro patrimonio cultural apurimeño y un llamado para no perder nuestra identidad cultural.
Casi al final del prólogo Nelva nos dice: “He vivido en varios pueblos. Cada uno pueblo me ha enseñado una costumbre, mis experiencias no se borraran quedando en el inolvidable recuerdo de mi vida. Con la modernidad avasalladora, van desapareciendo muchas costumbres; pero quien no comprende el contenido y su mensaje, desconoce la Cosmovisión Andina, tan llena de huellas que para suerte nuestra están vivas y palpitantes en cada fiesta como los carnavales, del agua, del marcado del ganado, del milenario cultivo de la papa, el ayni y minka, que siendo trabajos duros y forzados lo toman con desenfado y alegría. Igualmente, concluye: ¡Cuanto ha cambiado Huaccana en la actualidad! ”…
Nelva de la Cruz Morote, Talavera Apurímac, estudió primaria y secundaria en Huamanga. Trabajó en la UNSCH de Ayacucho. Radicó buen tiempo en Europa, en Suiza, Paris donde colabora con revistas de carácter antropológico, así como realiza traducciones especializadas en quechua. En Andahuaylas participa en la creación del Sóndor Raymi. Actualmente trabaja y radica en Ayacucho. nelvadlcm@yahoo.com

domingo, 2 de noviembre de 2008

DUELO DE HONOR

Noviembre 19 de 1930, en un DUELO DE HONOR, fallece en Lima el Dr. José Antonio Cáceres Gaudett, con una bala disparada por don Félix A. Tello Contreras.
A la caída de Leguia, la Junta Vial de Andahuaylas era presidida por don Guillermo Cáceres Tresierra. Ante esta junta, Don Lázaro Carrillo denunció a don Félix Tello por un peculado en agravio del estado. A su vez, Félix Tello formalizó una denuncia ante el Tribunal de Sanción Nacional contra Guillermo Cáceres Tresierra, su hijo José Antonio Cáceres Gaudett y don Lázaro Carrillo por los supuestos delitos:.."Contra los deberes de la función pública, realizados en daño de los fondos públicos, en la construcción de la carretera de Andahuaylas y otros 11 motivos".

La defensa contra la acusación estaba a cargo del denunciado Dr. José Antonio Cáceres Gaudett. a quien calificaron como:..”de personalidad descollante, destacado profesional, gozaba de gran prestigio en el ámbito de los departamentos de Apurímac, Huánuco y principalmente en Lima, donde entre otros cargos fue Secretario del Comité Nacional de Saneamiento y Consolidación Revolucionaria”.

Sobre la imputación, el 27 de febrero de 1,931, el Tribunal de Sanción Nacional absuelve de las acusaciones a los denunciados.

El incidente causante del duelo a pistola se suscita en un encuentro fortuito en la calle Corcovado de Lima, en el que después de acaloradas discusiones, el Dr. José Antonio arroja al suelo a don Félix Tello, quien lo reta a un duelo.

El desafío se realiza en la Pampa de Canto Grande, Lima, donde la tercera bala disparada por Tello le afecta la traquea y la arteria aorta a José Antonio, quien fallece posteriormente en el hospital Italiano...

lunes, 27 de octubre de 2008

Cómo fueron los Chankas...


CÓMO FUERON LOS CHANKAS...
Arturo Gutiérrez V.
El nuevo monumento, obra de la Municipalidad de San Jerónimo, ubicado en su Plaza de Armas, en el que se considera cuatro pumas con actitud y rostro fiero, un águila invitada y un guerrero Chanka. Hay que indicar que se aprecia en las fotografias que la escultura es única en su género y una de las más imponentes del departamento según el Dr. Rómulo Tello, quien ha tenido la gentileza de enviar las fotos.

Sin embargo, al ver a tan imponente personaje, de inmediato surge la interrogante: ¿Cómo era el aspecto físico de los Chankas?, ¿Se ha establecido un perfil serio respecto a su vida y hábitos en esa época?

Al respecto, no obstante existir información sobre su historia guerrera, sus caudillos así como identificados medianamente sus restos arqueológicos no se ha realizado o propuesto una investigación orientada a lograr una descripción de su aspecto físico, de sus hábitos (Para el Sóndor Raymi, La Epopeya Chanka, entre otros, se formó una Comisión de vestuario). Más aún, se concluye en indicar: “Que lo que se “conoce”, ha sido filtrado por los ojos de los incas y las teorías presentadas sobre el desarrollo de los Chankas “son derivadas de las crónicas españolas”.
Con esa realidad, urge acudir a la antropología biológica o antropología física. Esta rama de la antropología analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. Más aún, de repente también es posible una reconstrucción forense de las momias encontradas u otros restos, hasta establecer o rescatar la imagen, usos y costumbres de nuestros ancestros.

Sugerencia que estaría hasta con nombre propio, por cuanto en Andahuaylas se encuentra la Bio/arqueóloga Danielle Shawn Kurín, procedente de la Universidad de Vanderbilt, EEUU, junto con el Arqueólogo Emmanuel Gómez de la UNSCH, profesionales que están realizando investigaciones bio/arqueológicas de comunidades mortuorias Chankas en Andahuaylas, inicialmente en el distrito de San Antonio de Cachi, con quienes la Municipalidad Provincial de Andahuaylas tiene contacto, pudiendo realizar la propuesta y gestión del caso, para finalmente saber de buena tinta como fueron nuestros antepasados.

También, establecer por norma general: Que, para proteger nuestro patrimonio, identidad y legado cultural, las representaciones históricas artísticas o de otro género, si son de carácter público, deben ser producto de un fundamentado estudio...

lunes, 13 de octubre de 2008

LOS CHANKAS

HISTORIA.
Arturo Gutierrez V.

LA CULTURA CHANKA...
LOS CHANKAS FUERON CONTEMPORANEOS A LOS INCAS, CON QUIENES SOSTUVIERON UNA PROLONGADA GUERRA, CUYOS RESULTADOS DETERMINAN EL SURGIMIENTO DEL IMPERIO DEL TAWANTINSUYO..

Andahuaylas fue el núcleo de la sociedad Chanka. El Centro político y militar.

Allí están sus dioses y templos, casas, menajes, usos, costumbres y descendientes...

Los Chankas fueron una de las naciones más importantes que existieron entre los años 1,100 y 1,400 de nuestra era. Fueron posteriores al imperio Wari, y su historia está ligada a la historia de la nación Inka, con quienes sostuvieron una prolongada guerra cuyos resultados determinaron con Pachacútec, el surgimiento y expansión del imperio del Tawantinsuyo.

TERRITORIO...
Los pueblos que formaron la nación Chanka ocuparon territorialmente la región integrada por el actual departamento de Ayacucho, Apurímac y parte del departamento de Huancavelica.
“... jactánse de descender de un Puma, y así lo tenían y adoraban por Dios”...

ORIGEN...
Miticamente, se dice:.. “ Que de la laguna de Choclococha (Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica), salieron tres hombres que se repartieron el mundo en tres regiones, yéndose cada uno a los lugares señalados, convirtiéndose en perro los Huancas, en halcón los Pokras y en puma los Chankas”... La laguna de Choclococha se ubica en la provincia de Castrovirreyna en Huancavelica. Es a partir de este lugar que siguen el recorrido de las aguas del río Pampas, conquistando y posteriormente ocupando los territorios de las regiones de Ayacucho y Apurímac.

...tuvieron una larga trayectoria de guerras y enfrentamientos con otras naciones y grupos étnicos... se desplazaron desde Castrovirreyna hasta Andahuaylas, siguiendo la dirección del río Pampas, atravesando los territorios de los Quispillactas, Totos y Tanquiguas, hasta llegar al territorio de los Quichuas, a quienes vencieron en cruentas batallas...

LA CAPITAL...
Se ha establecido plenamente que la etnia Chanka se desarrolló en Andahuaylas, lugar que fue el núcleo de la sociedad Chanka. El centro político y militar. Allí están sus dioses y templos, casas, menajes, usos, costumbres y descendientes...

Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, el Inti Huatana en Uranmarca y los restos de Achanchi Chaqchani estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas.
También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari, Chanka e Inka.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA
Lo fundamental en la economía Chanka estaba en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de carne y lana.

EL PROBLEMA... Y LA GUERRA INKA CHANKA...
Los Chankas e inkas constituían dos naciones en proceso de crecimiento y expansión por la conquista de nuevos territorios. Para los Chankas conquistar Cuzco y el Altiplano suponía vencer y dominar a los Inkas.

Para los Inkas conquistar y desarrollar hacia el norte, exigía vencer a los Chankas, que se constituían en una especie de enemigo natural que impedía su expansión.
La situación descrita plantea que era inevitable que ambas naciones entren en conflicto y en una guerra...

Y los Chankas, con más de 40,000 guerreros al mando de los generales Anccohuallo, Astohuaraca y Tumayhuaraca marcharon hacia el Cuzco a someter a la nación Inka...

LAS BATALLAS...
Las tropas Chankas sitiaron el Cuzco, ubicados junto al cerro de Carmencca, y en la actual fortaleza de Saqsayhuamán. La batalla en la ciudad del Cusco fue muy sangrienta, por la llegada de refuerzos a las tropas Inkas, los escuadrones Chankas fueron obligados a retirarse a un lugar llamado Ichopampa...

PAMPA DE SANGRE...
En este pueblo los Chankas se reagruparon y reforzaron para iniciar un nuevo ataque contra los Inkas. Con el ejército Inka al mando de Pachakuteq, desencadenándose una cruel y sangrienta batalla.

Desde entonces, Ichopampa fue denominada como “ Yawar pampa” (Pampa de sangre) por la gran cantidad de sangre que como río discurría, muertos y actos de crueldad que se produjeron. La victoria fue de los Inkas, quienes persiguieron a los Chankas hasta el río Apurímac..

EL ÉXODO...
Prisionero Anco Huallo el joven general de los Chankas por su bravura le fue perdonada la vida. Tenía fama de aguerrido, por lo que los Cuzqueños tiempo después de la gran batalla de Yawar pampa le dieron el mando de las tropas Chankas que subsistían y las misiones de conquista más difíciles...

Es la etapa de expansión del imperio del tawantinsuyo. El Inca ante el fracaso de sus generales en el asedio a la fortaleza de Arcolla, encomienda esta labor a Anco Huallu, quien con gran muestra de valor toma la fortaleza.

Receloso de la bravura de los Chankas, y temiendo se ensorbeciesen, o sublevasen posteriormente, planeó matarlos. Pero este plan le fue revelado a Anco Huallo por su hermana, la mujer de Capac Yupanqui. El Bravo General Chanka se apresuró a reunir a los suyos para partir hacia la selva...

EN LA SELVA...
Anco Huallu y los Chankas de su ejército se internan hacia las montañas y la selva de Chachapoyas y Huánuco. Según últimas investigaciones de etnólogos, los Chankas en su huida terminaron por radicarse y establecerse en la cuenca del rio Mayo, y ellos serian los que dieron origen a los pueblos contemporáneos conocidos por Motilones o Lamistas que se ubican en el pueblo de Lamas provincia de San Martín.

Los motilones o Lamistas hablan un quechua similar al que se habla en el territorio Chanka, o sea, la región de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. También tienen en su historia tradicional muchos pasajes que evocan el pasado grandioso de su pueblo, su huida de los Inkas y su establecimiento en Lamas.
En el pueblo de Lamas existe una calle y un barrio que como nombre tiene el de Anco Huallu en recuerdo de su ilustre antepasado.

...Y, pasó el tiempo y llegaron los españoles a tierra andahuaylina, y con ellos una nueva época...

(Foto,Arturo Gutièrrez Velasco)

sábado, 11 de octubre de 2008

EL ARTE DE TEJER


En la Edicion nª 31 de la LA RED CHANKA EN INTERNET se envio un especial gráfico sobre:

ARTESANIA Y ARTESANOS DE ANDAHUAYLAS, EL ARTEDE DE TEJER.
El arte de tejer e hilar en Andahuaylas es una de las actividades artesanales más difundidas, constituye también una de las principales industrias caseras, entre el 75 y 100% de la población hilan o tejen, generalmente para su propio uso.
Ponchos, chullos, chumpis, cama/ponchos, llicllas, costales, alforjas, todavía se confeccionan con técnicas ancestrales, con diferentes estilos y colores según las regiones, y todavía se utilizan los tintes naturales.
Es urgente, como en otras regiones del Perú realizar un estudio en nuestra zona, la promoción y difusión de esta actividad artesanal, como una fuente generadora de recursos y un medio para reconstruir nuestra historia.

SI LLEGO A TU CORREO ESPERO TUS COMENTARIOS, SI TE INTERESA RECIBIRLO, ESCRIBE...
.

jueves, 9 de octubre de 2008

HISTORIA, ECOLOGÍA, TURISMO, EDUCACIÓN, ARTES, AGRICULTURA, MINERÍA, INDUSTRIA, REGIONALIZACIÓN, MIGRACION। CULTURA, COSMOVISON ANDINA, QUECHUA, FOTOGRAFIA, ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y OTROS TEMAS QUE DEBEMOS CONOCERLOS PARA SABER QUIENES SOMOS Y A DONDE VAMOS
Correos: arturgu@speedy.com.pe // arturgu@viabcp.com

sábado, 27 de septiembre de 2008

FESTIVAL DE TODAS LAS ARTES EN ANDAS.


SOBRE EL FESTIVAL DE TODAS LAS ARTES “JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO” EN ANDAHUAYLAS.
Arturo Gutiérrez Velasco.

El próximo 28 de noviembre, hasta el 2 de diciembre del año en curso, corresponde a la realización del VIII Festival de Todas las Artes, “José María Arguedas Altamirano” en la ciudad de Andahuaylas, evento que desde el año 2001 logra la presentación de diferentes manifestaciones artísticas y culturales las que convierten las ciudades del valle y distritos cercanos en un Centro Cultural vivo. Festival que por su trascendencia y magnitud a pesar de estar Registrada e Inscrita no se determina la responsabilidad en su organización, por lo que debe ser Programada y presupuestada su organización, por ser una de las actividades culturales más importantes en el ámbito local y Regional en homenaje a Jose María Arguedas Altamirano.

Trascendencia…
Desde la entrada de los “Libros en llamas” (libros transportados en una caravana de llamas) a la comunidad campesina de Cupisa, mediante estos eventos se han implementado bibliotecas, se ha coadyuvado a estimular el hábito de la lectura, el estudio de nuestra historia regional, la cultura andina, y valorar nuestro patrimonio.

Igualmente, anualmente se han realizado: Pasacalles culturales y artísticos, Mítines culturales, Muestras de teatro, Presentaciones de Títeres, Mimo, Festivales de cine, Cine Fórum, Exposiciones de arte, pintura y escultura. Festivales de Música y Danza, Relatos para niños, Ponencias académicas, Conferencias Magistrales, Presentación de libros, Mesas redondas, Talleres culturales, de Lectura, Narrativa, Poesía y Pintura, Caricatura, Festivales Gastronómicos de platos típicos, folclor, artesanía, actividades en torno a la imagen y obra del Tayta Arguedas.

Los Festivales, bajo el lema de “todos los hombres por todas las Artes”, han servido para que los visitantes aprecien e incrementen nuestro desarrollo cultural local y que la población andahuaylina, en diferentes escenarios dialogue con personalidades de nuestro quehacer cultural procedentes de todo el Perú. Artistas e intelectuales que después de conocer nuestra tierra o visitarla seguidamente en diferentes eventos, con el encanto de su paisaje y principalmente la especial personalidad colectiva de su gente, se convierten en embajadores andahuaylinistas, que se encargan de trasmitir al mundo, el mensaje de que todos podemos entendernos, los urbanos y los andinos en la común pampa de todas las sangres, de la cultura. Estuvieron en Andahuaylas con motivo de los festivales: Los escritores Oswaldo Reynoso, Washington Delgado, Zeín Zorrilla, Oscar Colchado., Dr. Emilio Morillo, Baltazar Aspur, La Universidad Católica con la Dra. Carmen Pinilla, Carla Sagástegui y diferentes Jefes Académicos. Baltazar Aspur, En las artes escénicas Los Títeres Kusi Kusi. El Mimo Jorge Acuña Paredes desde Bélgica. Lorena Best, de la Asociación Warmayllu, el Teatro Waytay (Javier Maraví).En Ajedrez, nuestro campeón Julio Granda. En el Folklor la Escuela Nacional de Folklor de Lima. En Música, Máximo Damián, Margot Palomino, Julio y Walter Humala, Jaime Guardia. El Club Provincial Andahuaylas con su Muestra Cultural, con trabajos de destacados artesanos y fotógrafos de andahuaylinos residentes en Lima, entre otros. Finalmente, ¿Quién no recuerda a Esteban Quiroz Cisneros, recorrer incansable las calles de la ciudad y distritos, con su poncho, portando su vara y letrero con lemas estimulando a la lectura y promocionando, incansable, este hábito? .

De la organización…
Desde el Primer Festival y X Encuentro regional de Escritores el año 2001, la organización en Andahuaylas ha sido sucesiva o alternadamente responsabilidad de la ACUAA, Asociación Cultural Arguedas de Andahuaylas, el Instituto Superior Pedagógico ISPPA. El SUTEP, el Centro de Estudios Andinos Vida Dulce y más el entusiasmo y determinación de conocidos artistas e intelectuales andahuaylinos a quienes por temor a incurrir en serias omisiones, con las disculpas de caso no se mencionan. También, de acuerdo a coordinación y relaciones muchas veces amicales figuran como auspiciadores la Municipalidad provincial de Andahuaylas, Sub Región de Educación, CETAR Chanka, ONGs. y otros

En Lima, de igual manera de acuerdo a la convocatoria realizada han apoyado el Club Provincial Andahuaylas, La escuela Nacional de Folklore, la Cámara de Libreros, la Universidad Católica, el I.N.C. Al respecto, soy testigo presencial de que uno de los pilares, con gran mérito, hasta su estancia en Andahuaylas, fue el Dr. Manuel Molina Quintana. Recuerdo que en varios momentos en que pude acompañarlo, contrariados lamentábamos:“La insensibilidad de las autoridades de turno, al no promover y/o apoyar la organización de este evento cultural”…

En tal sentido, en vista de la falta de determinación de responsables en la organización de estos eventos, en este próximo Festival se debe fijar como tarea de todos, elaborar el Proyecto y Programación anual como una actividad Cultural local y Regional, así como gestionar su inclusión en el presupuesto de esos ámbitos.

En conclusión, ojalá que ese sea el canto, que con el viento, espera escuchar José María Arguedas, ahora que como anhelaba está enterrado en Andahuaylas…
Ud. que opina…