sábado, 5 de febrero de 2011

JMA Y EL CARNAVAL CHANKA

JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO Y EL CARNAVAL CHANKA

Arturo Gutiérrez Velasco.

“El carnaval o pukllay en el Perú, tiene tantas variantes como lugares donde se festeja, pero pese a estas diferencias y localismos que muchas veces no son sino matices, su espíritu y su carácter se mantienen intactos en el tiempo. En este proceso, el calendario agrícola está asociado a la actividad de trabajo, juego y manifestaciones artísticas y religiosas, desde la preparación de la tierra o “chakma”, pasando por el “yarqa aspiy”, la siembra, el cultivo, florecimiento y cosecha, cada uno de estos momentos son motivos de creación y recreación artística y hasta religiosa.

El carnaval es probablemente la fiesta pagana más sugestiva del hombre, conlleva todos los atractivos en los que destaca el libertinaje, la alegría brutal, la sátira, el duelo, la venganza, después el arrepentimiento en el miércoles de ceniza.

Indican que a Jose María Arguedas le gustaba cantar mayormente en encuentros amígales cales o reuniones especiales en las que interpretaba complacido los carnavales de Querobamba, pueblo de la provincia de Lucanas, el carnaval de Tambobamba (provincia de Cotabambas, Apurímac), así como otros huaynos entre los que destaca: “La trilla de Alverjas”, “Lorito de las Montañas”, Unchuchukuchay” (En archivo ajunto), entre otras.

Con gran conocimiento y vivencias del tema el Tayta” revela en general que:”En el Huayno ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, alegría de terrible lucha, o en el indio y el mestizo de hoy, como el de hace cien años, sigue encontrando en esta música la expresión entera de su espíritu y de todas sus emociones” Igualmente, “Ciertos cantos y bailes indios son característicos de determinadas fiestas y ceremonias de la navidad, de la tierra, de los desposorios, de las corridas de toros”…

Del carnaval JMA manifestaba:Que es la fiesta más grande de los pueblos indios peruano, es la más hermosa música de todo el folklore peruano…la fiesta primitiva, la que hoy se llama carnaval debe ser de origen Chanka- es decir de Andahuaylas”..., ya que es sabido que los Chankas residieron en la provincia de antahuaylla, legendaria capital de la confederación de las tribus de Ankcu walloc”

“Los días de canto y de danza sin medida y sin temor, en la plaza, frente a las iglesias, en todas las calles; libres para la alegría y el olvido, para el baile en masa “(Arguedas, 1987 /1941/:102). Esta primera descripción del pukllay se completa con otra, también relativa al carnaval, en la que la violencia toma una dimensión más importante y se asocia a la oscuridad y el agua:…“Es como un insuperable deseo de luchar y de perderse, como si la noche lóbrega dominada por la luz profunda del río se hubiera apoderado de nuestra conciencia, y se canta sin descanso, cada vez con mayor ansia y con mas angustia. Es un desenfreno de tristeza y de coraje. Toda la esencia del vivir humano agitada con ardiente violencia en todo nuestro mundo interior sensible (Arguedas, 1987 (1,942):154) (Edmer Calero del Mar, Dualismo Estructural Andino y Espacio Novelesco Arguediano, 172-173).

“Ahora el zorro de arriba empuja y hace cantar y bailar,..Está empezando a hacer danzar el mundo, como lo hizo en la antigüedad la voz y la tinya de Huatyacuri, el héroe dios con traza de mendigo”... (El Zorro de arriba y el Zorro de Abajo.).

Arguedas, fue escritor, antropólogo, periodista, traductor, etnólogo, entre otros títulos quien nace en la ciudad de Andahuaylas el 18 de enero de 1911, hijo de un abogado cusqueño y una hacendada andahuaylina. Muerta la madre cuando José María tenía sólo tres años, éste se crió básicamente entre los indígenas quechua hablantes de la servidumbre, prácticamente entre los campesinos indígenas que le enseñaron el amor a la tierra y al paisaje. Bilingüe desde siempre, vivió y procuró la multiculturalidad peruana. (Fotos Arturo Gutierrez Velasco.)