lunes, 1 de marzo de 2010

CARNAVAL PUKLLAY



EL PUKLLAY…
Es un evento de reafirmación cultural y de confraternidad entre los diferentes pueblos del Perú y el Extranjero, que se realiza coincidente con las fechas de las festividades del Carnaval en la provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, Perú.

Se establece en el año 2003, en mérito al proyecto presentado por el escritor, músico y folklorista Isaac Vivanco Tarco. Tiempo en que se asigna un primer presupuesto por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas para la organización de este evento.

El evento en su programación tiene establecido un pasacalle gigante, en el que participa toda la población. Parte del estadio y coliseo Los Chankas de Andahuaylas, recorre gran parte de la población, llega a la plaza de armas y retorna al estadio. Llenan las calles imponentes comparsas, grupos humanos con vestimenta típica de las comunidades de la provincia y delegaciones de otros departamentos.

Las calles y casas en el recorrido han sido ambientadas por la población con arquerías, globos y guirnaldas multicolores que presentan un alegre y sin par ambiente para las comparsas y de acogida a los visitantes. Inclusive la municipalidad reconoce y felicita con “Resolución de alcaldía a la cuadra mejor presentada”.

Se desplaza n cordón humano que danza festivo, colorido, estruendoso. Hacen alto en las esquinas, en la plaza, en el parque, recorren las calles hasta llegar a la plaza de armas y retornar al estadio.

En este desfile participan las delegaciones asistentes de las diferentes regiones del Perú y las comparsas del carnaval rural y urbano de Andahuaylas. En las calles, la población acostumbra atender a las delegaciones de artistas con refrescos y bebidas de todo tipo, así como calurosamente estimulan y aplauden su presentación.

También, en el estadio los chankas de Andahuaylas se realiza el encuentro del carnaval rural, en el que participan las delegaciones distritales y comunales de la provincia en el que se se premia pecuniariamente a las mejores.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PUKLLAY EN DIFERENTES PUBLICACIONES.

… “Está actividad cultural se ha convertido en una de las celebraciones más importantes del Perú y propicia no solamente un gran movimiento económico y comercial en la región, sino una masiva movilización de artistas y turistas, tanto de la Sub Región Chanka como de diversas partes del Perú y el extranjero”….

…”En el pukllay o carnaval, juego y fiesta mezclan sus denominaciones, se relacionan entre sí. Nacen con la cultura y cultura es patrimonio, patrimonio que representa los grandes logros del hombre, desde el fuego, la pintura rupestre, la agricultura, la música, el vestido”…

…. “Decimos que ha empezado el carnaval en Andahuaylas cuando en octubre y noviembre el zorzal lo anuncia y se escuchan las primeras canciones. Esa melodía breve, jocunda de ritmo marcial esta impregnada invariablemente de un aire de rebeldía de belicosidad que aflora a tal punto que muchos consideran que su origen es guerrero. Pero hay también melodías campestres y románticas de una dulzura infinita. Tanto unas como otras alternan siempre en sus versos el tema sentimental, el amor, con la picardía irónica y la lisura sin frenos inhibitorios”…

Canción, música, danza y alegría desbordada por calles y plazas. Campesinos de todas las comunidades del valle del chumbado y de las alturas toman las calles de la ciudad. Han cantado y bailado sin sosiego y hasta casi la extenuación en sus comunidades, pero nadie se da por satisfecho hasta no hacer una demostración masiva, multicolor, bulliciosa, altiva, soberbia, viril, orgullosa, incontrolable y frenética en el pukllay de andahuaylas…

…”Cuando baila el humano tiene que haber armonía entre la danza del comunero y la piel que lleva puesta. Esa piel de puma o zorro no representa a la naturaleza o “sallqa”, esa piel es la misma naturaleza, naturaleza y humanos están interpretados”…

…”Cuando la “mama pacha” nos brinda sus primeros frutos, el hombre corresponde de muchas formas, le canta a las chacras, terrenos cultivados, nace y florece el amor entre parejas, el hombre juega con todo hasta con los animales estos se aparean con el consentimiento de los “apu taytas”.

…”Es una danza de cortejo del mundo andino, donde las solteras y solteros salen a las calles motados en sus mejores caballos, luciendo trajes y sombreros coloridos. Bailan ellos y ellas, y más los caballos de los “maqtas” para enamorar a la “pasña” que esquiva coquetea”…

..”En general, se complementa con comidas abundantes que auguran despensas llenas, mejor cosecha. La danza saltarina en la tierra húmeda influye en el desarrollo de las plantas, fortalece las raíces. El alarde de las demostraciones de fuerza procura guerreros invencibles, como los antecesores. Las risas son en honor a la alegría y es la ley de la fiesta. La danza, el canto, el banquete, la bebida y la alegría son el imperativo de esos días”…

Es su fiesta, la fiesta del año, cuyos ecos suben hasta el infinito, pareciendo que el viento canta y hasta danzan las nubes. Cuando la luna aparece, discreta se desliza y da sombra a las retamas y los mozos y las “pasñas”, ebrios, a veces sin reparar “con quien”, enardecidos se aman”...

…En las danzas del carnaval, después del instante supremo del enfrentamiento, del castigo, no hay más ofensa, ni peleas ni insultos, ni enemistades interfamiliares heredadas de padres a hijos y nietos, se brinda con una chicha o una copa de aguardiente y todo queda nuevamente en paz…

…“El carnaval es la fiesta central en la ciudad en la que todas las noches el pueblo sale a la calle formando comparsas de hombres y mujeres. usualmente, se inicia en una casa, donde se congregan familiares o vecinos, luego en grupo se inicia un recorrido de visitas a las casas de amigos y conocidos, se incrementa en cada lugar la pandilla, cantando acompañados con guitarras u otros instrumentos se recorre las calles con una alegría sin limites”…

…”Si el indígena Chanka toca su quena y su chirisuya, modulando cánticos nativos; el misti siempre bohemio y jaranero arranca en las cuerdas de su charango y su guitarra, las más alegres melodías del huayno y carnaval andahuaylino, los que canta el pueblo, con música que nace del corazón y va hacia el corazón”.

El “Carnaval Andahuaylino”… rescata los carnavales en diferentes épocas y lugares, y nos traslada a vivir, con nostalgia, momentos inolvidables de esas festividades.

…”Parece que la provincia de Andahuaylas, (especialmente los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera), fuesen la “pakarina” de estas canciones, extendiéndose su influencia por el Este hasta el departamento del Cusco, Lima tambo y por el N.O... hasta Junín, pasando por Ayacucho y Huancavelica”…

¿Cuál es el mejor Carnaval Andino? El de la tierra propia contestarán algunos. Pero quizás una mayoría comparta el sentimiento que es el de Andahuaylas. Tiene la melodía más alegre; es el más festivo, el más picaresco.

CONSIDERACIONES SOBRE LA REALIZACION DEL PUKLLAY
1. Se debe evitar la distorsión, deformación y mixtificación de la vestimenta, instrumentos musicales, música y danzas, así como evitar la exageración de escenas con la idea de sobresalir y distinguirse de otras agrupaciones.

2. La legitimidad en las danzas y demás aditamentos deben estar de acuerdo con la simbología y originalidad, de “su” carnaval originario, ese conjunto es parte de nuestro patrimonio, de nuestra identidad, criterios también para el Jurado.

3. El escenario, el estadio los Chankas (90 por 110 metros) es el único ambiente capaz de albergar la cantidad de espectadores que se congrega, pero su amplitud constituye un serio problema en el desplazamiento escénico para las agrupaciones que se presentan, más para el carnaval rural de las comunidades. Animosamente, los grupos que actúan realizan un descomunal esfuerzo físico intentando cubrir todo el campo para mostrarse al público y Jurado, esfuerzo corporal que origina múltiples desmayos. El record de desvanecimientos fue en el Pukllay fue el año 2003, con la delegación de Arequipa, de 15 de sus miembros desfallecieron 12. Luego el año 2007 de la delegación de Madre de Dios, siete participantes se desmayaron.

4. Igualmente, hay testimonios que constituyen un alarmante alerta, por cuanto se debe evitar “gestores” o promotores especializados, que únicamente les preocupe el premio y no la esencia del pukllay: “El Pukllay no nos gusta porque no nos permite hacer lo que siempre se ha hecho en nuestra comunidad, que es alegrarnos mucho y libremente, mientras que ahora solo lo hacen los que se han organizador y solo ellos se reparten el premio y a veces por eso hay peleas entre amigos y vecinos por el premio, ahora hay en mi comunidad un comunero que organiza la comparsa para ganar los concursos y ya ha viajado dos veces a Lima y el elige quienes van a participar de la comunidad y es negocia preparar todo el año y el día del concurso les da bastante trago para que pierdan el miedo y les dice si pierden tienen que pagar todos los gastos, antes nosotros nos reuníamos en el campo con nuestros caballos, nuestras cintas, nuestros cueros secos de animales, para disfrazarnos y hacer nuestro carnaval del pueblo. Ahora ya está desapareciendo esta fiesta en nuestra comunidad”.

5. El primer evento del Pukllay fue realizado el año 2003, a partir de esa fecha la participación ha sido de menos a más. En las bases para la inscripción ha sido un requisito: “Que cada delegación del carnaval Rural Chanka deberá entregar a la Comisión Organizadora un resumen de las principales características, significado, vestuario, adornos, etc., del carnaval de su comunidad”. Información que en el fututo permitirá conocer, estudiar, difundir la riqueza y variedad (vestuario, adornos, instrumentos, canciones, música, comidas, costumbres) de los participantes en estos eventos.

6. El Pukllay constituye una de las mejores motivaciones en las comunidades para promover Proyectos especiales orientados a la promoción de Programas de Turismo Rural, vivencial y/o Agro ecológico, como se hace en otros lugares.

7. Se aprecia también, que acompañando a sus padres cada año se incrementa la presencia de niños participando en estos eventos, por lo que con originalidad se debe promover y aprovechar ese potencial.

Finalmente, para quienes hemos asistido a estos eventos cabe una felicitación especial a los organizadores: El Comité Interinstitucional del Mega Evento Pukllay que está integrado por la Gerencia Sub Regional Chanka Andahuaylas, como coordinadores en varios eventos el Ing. Guillermo Ascue Reynaga, así como el profesor Isaías Reynaga, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, la DIRCETUR, Muñoz, el Instituto Nacional de Cultura, al cuerpo de “Bomberos Voluntarios de Andahuaylas”, al sector Salud y la Policía por su eficiente desempeño.
Arturo Gutierrez Velasco