domingo, 6 de marzo de 2011

GUERREROS CHANKAS



FEBRERO MES DE CARNAVALES

Pero lo cierto es que el Pukllay como evento, es también una cantera para

los estudiosos de todas las especialidades…

LOS GUERREROS CHANKAS DE LA COMUNIDAD DE LLIUPAPUQUIO…

Arturo Gutiérrez Velasco

Después de los carnavales en el mes de febrero, en la tercera semana del mes de marzo desde hace ocho años se realiza el Pukllay, Carnaval andahuaylino. La IX versión de este mega/ evento se realizará los días 18 y 19 de marzo del año en curso en la ciudad de Andahuaylas, en el que las comparsas participan por categorías: Comparsas Rurales, Urbanas, Regionales (de todo el Perú) e internacionales. Los organizadores fijan premios pecuniarios para las pandillas que más destaquen.

El concurso comprende dos etapas; la participación en el pasacalle, en el que las comparsas de todas las categorías recorren las vías de la ciudad. Para esto las calles, más de 36 cuadras, han sido ambientadas con globos multicolores y motivos relacionados al Pukllay. La población se vuelca a las calles y en todo el recorrido, generosamente atiende con todo tipo de bebidas a los miembros de las delegaciones que desfilan, quienes muestran su carnaval, el carnaval de su pueblo, con un colorido y fuerza impresionante.

La segunda etapa del evento es la presentación en el Estadio Los Chankas, en cuyo campo deportivo , ante un jurado, tienen que presentar su carnaval.

La provincia de Andahuaylas en su ámbito geográfico tiene 19 distritos y más de 150 comunidades campesinas reconocidas, a más de centros poblados y barrios quienes de año en año están decididos a participar en el Pukllay, para mostrar su carnaval, el verdadero carnaval andino. Con este fin se organizan y forman sus comparsas y proceden a inscribirse,

Los Guerreros Chankas, de la comunidad de Lliupapuquio (Distrito de San Jerónimo) “ en el Pukllay del año 2010, en la categoría del Carnaval Rural ocuparon el segundo lugar, los integrantes llegaron a ochenta entre varones, mujeres y niños.

En el entorno de esta comunidad se ubican los petroglifos de Llamachayocc Huaycco, las chullpas de Ayamuccu y Yuncaccasa.

Para la comparsa las mujeres visten sus polleras de bayeta, tejida en sus “callhuas” (telares). Portan en el cuello sus multicolores collares a los que denomina “Rosarios” y en la cabeza su sombrero de lana de oveja con flores de suncho o plumas de pavo real, si son solteras. Llevaran el compas de los cantos y hasta impondrán orden con sus cascabeles, su retorcido champi de queñua”. Para el compas esta la tinña, que ha sido templada con “llicawera” de llama, (sebo o grasa de llama).

Los varones visten con pantalones de bayeta, encima sus cinta polleras y su qara pisqa” , (deposito de cuero para la coca y toqra) los sombreros también son de lana de oveja de color marrón, a los que como los antiguos guerreros chankas los adornan con pieles de animales. Sus instrumentos son la quena y quena mamaq”. Para defenderse es infaltable su fuete”, “seccollo”,” ccara huaraca” y “toro ullo”. En ambos casos no calzan “oqotas” (sandalias)

Para la presentación en el estadio tienen un tiempo límite, Los Guerreros Chankas decidieron escenificar revivir, por grupos sus costumbres ancestrales: como el “chuqcha rutuy” (corte de pelo), bayeta qayway (tejido de la bayeta en sus calhuas o telares a la cintura o fijos al suelo), Bayeta tiñey (teñido de la bayeta). La ccotona chasquiy. Hayjado Huatucay. El Paki entre varones . Pasña suhay (robo de las mujeres). El seccollonakuy (enfrentamiento con seqollo). El Machu mikuchiy (la atención de los ancianos).

Para el desfile y presentaciones han compuesto un canto de entrada, que dice:

Cayqaya, cayqaya chayaramunya

Cayqaya, cayqaya caypiña kaccani

Chankaskunapa ayrin, ayriyocc

Sallqa uyhuapa pachan pachayoq

Chankaskunaqa supay supaysi

Guerroskunaqa supa supaysi

Uma putumpipas acca tumaqsi

Rucu tullumpipas toqra allichaccsi

Manay manasi manchacuncho

Manas manasi huaqaymanpascu

Yawar mayulla puriptimpas

Huaraca seccollo apihuaptimpas.

Nuevamente este canto retumbará en los carnavales de la versión del Pukllay 2011, en competencia con otras comunidades, con originalidad, sin ser actores serán otros los motivos escenificados. Pero lo cierto es que el Pukllay como evento también es una cantera para los estudiosos de todas las especialidades…

2 comentarios:

guido dijo...

En quechua, según el Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú de fray Diego González Holguín[1], “chanca” significa “pierna”. Otros, como Recaredo Pérez Palma en Evolución mítica en el Imperio Incaico del Tahuantinsuyo[2], sostienen que por tal término debe entenderse a la parte del cuerpo que une las extremidades y el sexo. José de la Riva Agüero señaló en Paisajes peruanos[3], a su vez, que la palabra era sinónimo de “reciente”, “advenedizo” e “inestable”.

Cualquiera haya sido la etimología más precisa de la palabra en cuestión, queda claro que la traza de guerreros con que dicho término acuñó a los pobladores de la etnia que se extendió entre las márgenes de los ríos Pampas y Pachachaca, sobre el territorio del actual departamento de Apurímac, no era gratuita. Los chancas quedaron inscritos para la posteridad como los componentes de aquel fiero ejército que mayores dificultades presentó a los incas en su proceso de expansión. Y como las víctimas de la victoria militar clave que, a partir de 1438, permitió que los herederos de Manco Cápac y Mama Ocllo, encabezados a esas alturas de la historia por el mítico Pachacútec Inca Yupanqui, consolidaran el Imperio que poco menos de un siglo después sería conquistado por los españoles.

guido dijo...

Fueron guerreros como jamás han existido en este lado del mundo, su ciudad era un campamento armado, no conocían el comercio, solo la guerra, se enfrentaron aun ejercito 10 veces superior al suyo y resistieron, para ellos los pututus nunca tocaban retirada, su nombre se convirtió en sinónimo de privaciones, soportadas por voluntad propia y afrontar la muerte con estoicismo; pocos son los monumentos, que aún permanecen en pie, ya que los Chankas no se defendían con murallas sino con guerreros al descubierto, la ciudad esta fortificada con hombres valientes y no con muros.